Imagen la sede de Glovo en Barcelona.EFE/Marta Pérez

Ley de Startups será clave en el impulso de empresas emergentes

Pilar Mazo

Logroño, (EFE).- España sale a la búsqueda de “nómadas digitales”, un perfil profesional en alza, que genera valor añadido en aquellas poblaciones en las que se asientan, y que la Ley de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes, más conocida como “Ley de Startups”, trata de favorecer para este país.

Carlos Prieto, director del Centro de Transformación Digital de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), en una entrevista con EFE, explica las características de estos talentos digitales, por qué son tan necesarios, y analiza esta nueva norma, que entró en vigor el pasado mes de diciembre, y que entiende que “permitirá riqueza en España”.

Es la primera ley que aborda, con medidas muy concretas, favorecer la inversión, el crecimiento y el desarrollo en el ámbito del emprendimiento tecnológico en España, mediante un sistema fiscal propicio en los cuatro o cinco primeros años del despegue del negocio, subraya.

Desde su dilatada experiencia en la tecnología digital, también ve que el impulso de las vocaciones tecnológicas se verá favorecido en esta norma, algo en lo que el Centro de Transformación Digital de UNIR, explica, lleva tiempo trabajando para contribuir a la transformación digital de las pymes y startups en España y Latinoamérica.

La UNIR, universidad cien por cien on line, a través de sus distintas titulaciones y especialidades, informa Prieto, también lleva tiempo ofreciendo una formación adecuada a los futuros profesionales digitales, bien para que creen su empresa, trabajen por cuenta ajena o se conviertan en “nómadas digitales”, que solo necesitan una conexión a internet para desarrollar su actividad profesional.

Retener y atraer talento digital

A este respecto, desde el Centro que dirige, ve un impulso en la “Ley de Startups”, por parte del Gobierno, para favorecer la retención de talento que genera generar valor en España, que estaba en “una posición de agravio comparativo” respecto a otros países, con normativas más avanzadas en ecosistemas del emprendimiento.

Muchos jóvenes españoles se han convertido en “nómadas digitales” hacia multinacionales asentadas en países con mejores regímenes fiscales y mejores ecosistemas de emprendedores que España, reflexiona este ingeniero de telecomunicaciones.

Por ello, entiende que la “Ley de Startups” trata de cubrir este agravio existente y también atraer a miles de talentos digitales, que puedan aportar sus conocimientos, movilizándose desde diversas partes del mundo para ayudar a desarrollar empresas españolas.

La ley, además, incluye “rebajas fiscales importantes” durante los primeros años del despegue de una inversión empresarial para que pueda concentrar sus recursos en tecnología, contratar profesionales y tener plataformas digitales.

Se ha demostrado, asegura Prieto, que un régimen fiscal favorable puede “ayudar a la empresa a que las cargas fiscales no tengan tanto impacto en sus primeros años y pueda pagar unos salarios acordes a las necesidades de los trabajadores que necesita”.

Además, también está orientada a particulares, a título individual, que tengan una idea de invertir en este ámbito de las nuevas tecnologías y servicios en este ámbito.

El turismo y el ocio atraen talento

Prieto ve también muy necesarios los “nómadas digitales” que llegan de otros países a España, en especial, a zonas del Mediterráneo, atraídos por el buen tiempo y el ocio, y cuyas condiciones de teletrabajo les permite trabajar a distancia de sus centros de trabajo.

Hay muchas ciudades o poblaciones, como es el caso de Barcelona, que quieren captar a estos perfiles profesionales porque generan riqueza, ya que, en general, son profesionales con salarios por encima de la media, que gastan dinero en alquileres, ocio, turismo o gastronomía y, en conjunto, generan valor añadido y riqueza en los lugares en los que se asientan.

España es “muy potente a nivel europeo en el turismo, el clima y el ocio”, sectores que han atraído a este país a nomadas digitales, cuyo centro de trabajo está a miles de kilómetros de distancia.

Actualmente, “hay una corriente muy potente de gente joven, de entre 25 y 35 años, sin ataduras familiares”, favorables a convertirse en este tipo de perfiles profesionales porque el teletrabajo se lo permite, ya que vida laboral está en un portátil, una conexión a internet y, a veces algún lugar físico para reuniones o videoconferencias.

Sin embargo, entiende que la “Ley de Startups” también busca retener el talento español que quiere crear este tipo de empresas con base tecnológica y muy innovadoras, que forman parte de una tecnología empresarial que en los últimos años está ganando fuerza, y no se conviertan en nómadas digitales hacia el extranjero. EFE