Logroño (EFE).- El portal de difusión científica hispana Dialnet, pilotado por la Universidad de La Rioja (UR), da un paso más en su proyección internacional, con la creación de Dialnet Global, que se convertirá en el mayor lago o espacio de datos de ciencia publicada en español del mundo, mediante la utilización de la inteligencia artificial.
Lo ha anunciado este viernes en Logroño la ministra de Ciencia y e Innovación, Diana Morant, en su visita a las instalaciones de la Fundación Dialnet, junto a la presidenta del Gobierno riojano, Concha Andreu, y el rector de la UR, Juan Carlos Ayala.
Este proyecto tiene una inversión de 6 millones de euros hasta 2025, con aportación de los Gobiernos estatal y regional y está incluido en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) Nueva Economía de la Lengua.
En la actualidad, Dialnet, con sede en Logroño, es uno de los mayores portales bibliográficos del mundo en español, cuyo principal cometido es dar una mayor visibilidad a la literatura científica en este idioma.
Desde su creación, hace 14 años, cuenta con más de 3.000 tesis doctorales y 8,5 millones de documentos científicos en español, ha informado el rector, quien ha añadido que, en 2022, Dialnet registró 630 millones de visitas y se descargaron 196 millones de documentos.
La ministra ha dicho que Dialnet Global da un paso más en esta difusión y, en base a la utilización de la herramienta de la inteligencia artificial, permitirá gestionar toda esa información científica.
Así, la comunidad científica, las administraciones públicas y la iniciativa privada podrán conocer, por ejemplo, cuáles son los mejores proyectos científicos en temas tan “vitales” como la lucha contra el cáncer, salvar el Planeta o crear empleo de calidad, ha afirmado.
Ello, ha indicado, les ayudará a tomar las mejores decisiones en determinados ámbitos, en base a la investigación publicada o en la que trabajan los grupos de investigación, que podrán interactuar y rentabilizar esa información. EFE