Rebeca Palacios
Logroño, (EFE).- La poeta Amalia Bautista ha rechazado la creencia popular de que la poesía sea un género literario reservado solo “para entendidos”, porque, según ha asegurado a EFE, “se pueden escribir versos con absoluta claridad, con un lenguaje al alcance de todos los lectores”.
Bautista (Madrid, 1962) ha cerrado este sábado en Logroño las 25 Jornadas de Poesía en Español “Verso”, con un recital en el que ha leído algunos de sus poemas, escritos con un lenguaje muy coloquial, accesible para todos los públicos.

Esta escritora y periodista ha opinado que “los poetas oscuros tienen mucha responsabilidad en que la poesía no tenga tantos lectores como otros géneros” y que tenga “el prurito” de ser algo minoritario y que requiere cierta erudición.
“La poesía se puede y se debe entender. Hay poetas a los que se les entiende muy bien y muy claro, como Luis Alberto de Cuenca, quien participó el lunes 17 en estas jornadas, la mejicana Rosario Castellanos o la premio Nobel polaca Wisława Szymborska”, ha añadido.
Pero también se puede leer a Lope de Vega, “a quien se le entiende perfectamente”, ha agregado la autora de los libros Cárcel de amor, Cuéntamelo otra vez e Hilos de seda, entre otros.
A su juicio, la juventud es un público más inclinado hacia la poesía, tanto como lector como poeta, pero según se avanza hacia la madurez se abandonan esos hábitos.
“En la adolescencia, cuando uno está más a contrapelo con la vida, es cuando se hace más preguntas y porque te sientes un poco más perdido. Escribir poesía puede ser una salida para todas esas cosas que tenemos en la cabeza”, ha reflexionado esta escritora.

Las tres heridas
Ha reconocido que, con los años, su obra ha evolucionado como ella misma, “porque la poesía se ha ido contaminando cada vez más de la vida y, cada vez se parece más lo que uno escribe a lo que vive”.
Como todas las poesías que se han escrito en el mundo “desde el principio de los tiempos”, ha reconocido que su obra reúne las tres heridas: el amor, la vida y la muerte.
“Esos son los tres grandes temas, con sus flecos y derivaciones. Todo lo que escribimos tiene que ver con una de esas tres heridas o con las tres”, ha constatado.
Bautista, quien ya había participado en ediciones anteriores de las Jornadas de Poesía en Español, organizadas por el Ayuntamiento de Logroño, ha considerado “todo un logro” que se hayan mantenido durante un cuarto de siglo en el calendario cultural de primavera de la ciudad.
Normalizar la igualdad
Como la única mujer en esta edición, ha indicado que ella escribe “con total independencia”, sin pensar en su público, porque defiende que “no hay una poesía de hombres y una poesía de mujeres”.
“Lo que sí me gustaría es que esa igualdad, tanto en el número, como los nombres y en las lecturas que los lectores de poesía eligen estuviera cada vez más normalizada”, ha opinado.
Para esta autora, “las nuevas generaciones literarias están compuestas en su mayoría por mujeres y hay muchísimas jóvenes que están escribiendo”, por lo que ha confiado en que esta situación “varíe de aquí a muy poco” tiempo.
En sus recitales, que nunca prepara y lee los poemas escogidos al azar, “siempre” recibe “mucho cariño y apoyo” por parte de sus lectores, lo que, para ella, es “muy satisfactorio”.