Zagreb (EFE).- Representantes de 40 países y varias organizaciones internacionales participan este martes en Zagreb en la primera Conferencia parlamentaria de la Plataforma de Crimea, un foro creado para apoyar la soberanía de Ucrania y reclamar la devolución de los territorios anexionados por Rusia.
Entre los participantes figura la presidenta de la Cámara de Representantes de EEUU, Nancy Pelosi, que reafirmará “el compromiso inquebrantable de EEUU con respecto a Ucrania”.
La conferencia será inaugurada por el presidente del Parlamento croata, Gordan Jandrokovic, su homólogo ucraniano, Ruslan Stefanchuk, y por el presidente de Ucrania, Volodomir Zelenski, que participará por videoconferencia.
Se espera que se emita una declaración conjunta que muestre el apoyo a la integridad territorial, la soberanía y a las fronteras internacionalmente reconocidas de Ucrania, anticipó Jandrokovic.

(i-d) La presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Nancy Pelosi, el presidente del parlamento croata, Goran Jandrokovic y el presidente de la Verhovna Rade de Ucrania, Ruslan Stefanchuk durante la Primera Cumbre Parlamentaria de la Plataforma Internacional de Crimea organizada por Ucrania y Croacia en Zagreb. EFE/EPA/Antonio Bat
Una agresión “inhumana”
Stefanchuk aseguró el domingo que en esta reunión “histórica” se buscará establecer mecanismos “para impedir que a alguien se le vuelva a ocurrir cambiar las fronteras a su antojo”.
En la reunión van a participar también representantes del Parlamento Europeo, las asambleas parlamentarias del Consejo de Europa, de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), de la OTAN y de la Unión interparlamentaria (UIP).
La Plataforma de Crimea es una iniciativa de Ucrania y del presidente Zelenski cuyo objetivo es la reversión de la adhesión de Crimea por Rusia en 2014.
Además, este año Rusia se ha anexionado cuatro nuevos territorios mediante una “agresión inhumana e incivilizada”, recordó Jandrokovic.
La cumbre inaugural de la plataforma se celebró el 23 de agosto de 2021 y en agosto de 2022 tuvo lugar una cumbre virtual de jefes de Estado y Gobierno.
El G7 y la CE impulsan un Plan Marshall para Ucrania
El G7, representado por su presidencia de turno alemana, y la Comisión Europea (CE) impulsaron este martes en Berlín un Plan Marshall para Ucrania, que no esperará al fin de la guerra para arrancar y estará supeditado a que Kiev articule de forma inmediata unas reformas “verificables”.
“Nunca es demasiado pronto para iniciar la tarea de la reconstrucción”, afirmó el canciller alemán, Olaf Scholz, en la apertura de la Conferencia Internacional de Expertos para la Reconstrucción y Modernización de Ucrania, continuadora de la celebrada en julio en Lugano (Suiza).

Scholz, coanfitrión del encuentro con la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, destacó que no se trataba de una conferencia “de donantes”, sino de una cita destinada a dar una estructura sólida y duradera a la ayuda internacional que Ucrania precisa a corto, medio y largo plazo.
Bruselas, como Berlín, estima en unos 3.000 millones de euros -o hasta 5.000 millones- el déficit financiero mensual que arrastra Ucrania como consecuencia de la guerra. La UE está dispuesta a asumir un tercio de ese coste, lo que representará unos 18.000 millones para todo 2023.
“La reconstrucción de Ucrania no puede esperar al final de la guerra. Ucrania necesita aquí y ahora apoyo para pagar los sueldos de sus maestros, sus soldados, sus policías o las jubilaciones”, afirmó la presidenta de la CE.
Ese agujero subirá a los 5.000 millones de euros mensuales si Rusia intensifica sus ataques a infraestructuras, especialmente las energéticas, destacó la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
El FMI, como la CE y el Banco Europeo de Inversiones (EIB), trabajan ya en un programa general para regular un apoyo que, enfatizó Georgieva, estará sujeto a una estricta “supervisión”.
El FMI garantiza un apoyo duradero a Ucrania
El Fondo Monetario Internacional (FMI) trabaja ya en un programa general para Ucrania, un país que precisa de una ayuda financiera mensual de al menos 3.000 millones de dólares, y precisó que ese apoyo quedará sujeto a una estricta “supervisión”.
El agujero presupuestario en las finanzas ucranianas es ya de 3.000 millones mensuales y, en caso de que se intensifiquen los ataques rusos a sus infraestructuras, especialmente las energéticas, se llegará a los 5.000 millones, estimó la directora general del FMI, Kristalina Georgieva, en Berlín.
“Ucrania ha dado una lección de valor al resistir a Rusia. El FMI apoya y seguirá apoyando al país (…) pero ese apoyo implica también seguir dónde va cada euro que se le destine”, aseveró ante la Conferencia Internacional de Expertos para la Reconstrucción y la Modernización de Ucrania.
“Hemos demostrado nuestra capacidad de resistir, el Parlamento y la administración siguen funcionando. Estamos en disposición de, a la vez, llevar adelante la modernización y las reformas que los inversores privados e instituciones internacionales demandan”, apuntó por su parte el ministro ucraniano de Desarrollo Territorial y Local, Oleksii Chernishov.
Georgieva y Chernishov compartieron su intervención ante el pleno con el presidente del Banco Europeo de Inversiones (EIB), Werner Hoyer, quien abundó en la necesidad de regularizar un mecanismo de apoyo para que Ucrania pueda hacer frente a ese agujero presupuestario mensual generado por la guerra.
Zelenski pide usar activos rusos para la reconstrucción
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, que ha intervenido por videoconferencia, ha reclamado a los presentes “coordinación” en el esfuerzo financiero internacional para la reconstrucción de su país durante la guerra y tras la contienda, y ha pedido que se aprovechen los activos rusos congelados para apoyar ese objetivo.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en su intervención por videoconferencia, ante la cumbre de donantes que se celebra hoy en Berlín. EFE/EPA/Clemens Bilan
Además, ha señalado como uno de los elementos de ayuda urgente que su país necesita, la cobertura de su déficit presupuestario, que ha cifrado en 38.000 millones de dólares, con el fin de afrontar el pago de salarios, pensiones y gastos de funcionamiento ordinario de las estructuras del Estado ucraniano.
La cita de Berlín está organizada conjuntamente por la CE y el G7, el grupo de las siete potencias del que Alemania ejerce la presidencia de turno, y cuenta además con la asistencia de la directora general del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.
Por parte de Ucrania acude su primer ministro, Denys Schmyhal, y el titular de Finanzas, Serheii Marchenko, mientras que entre los líderes internacionales asistentes a la conferencia está el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki.