Washington (EFE).- El presidente estadounidense, Joe Biden, y el canciller alemán, Olaf Scholz, conversaron este domingo sobre China, Ucrania y las “irresponsables” amenazas nucleares de Rusia, informó la Casa Blanca en un comunicado.
Los dos líderes hablaron sobre el reciente viaje de Scholz a China y reafirmaron su “compromiso compartido para defender las normas del orden internacional, los derechos humanos, y las prácticas comerciales justas”, según el comunicado.

Además, ambos consideraron “irresponsables” las recientes amenazas nucleares de Rusia y destacaron el compromiso de EE.UU. y Alemania para suministrar a Ucrania el apoyo económico, humanitario y de seguridad necesario para defenderse de Rusia.
Scholz, que estuvo en China el viernes, se reunió con el presidente chino, Xi Jinping, lo que lo convirtió en el primer mandatario europeo que lo ve en persona en más de dos años.
La visita de Scholz estuvo envuelta en fuertes controversias, tanto en Alemania como entre algunos de sus aliados internacionales, por considerarse una señal errónea de cara a la necesaria reducción de cualquier tipo de dependencia, como la generada en materia energética con Rusia.
Estados Unidos, sin embargo, se ha mantenido prudente y ha dicho que “respeta” la decisión de Scholz, según dijo el viernes uno de los portavoces de la Casa Blanca, John Kirby.

Alto al uso de armas atómicas
El canciller alemán Olaf Scholz ha apelado a Rusia para que descarte con claridad el uso de armas atómicas en la guerra de Ucrania.
“No está permitido y no es legítimo usar armas nucleares en este conflicto”, dijo Scholz en un acto del Partido Socialdemócrata (SPD) que se celebra este fin de semana.
“Apelamos a Rusia a que declare que no lo hará. Se trata de un límite que no puede sobrepasarse”, agregó.
Ya el viernes, durante una visita a China, Scholz había advertido del peligro de una escalada nuclear.
Por otra parte, en el acto del SPD hubo una intervención virtual del jefe del grupo parlamentario, Rolf Mutzenich, que ha causado polémica.
Mutzenich, que ha defendido repetidas veces la búsqueda de una solución diplomática en Ucrania, aseguró que ello había llevado a que el Gobierno ucraniano lo incluyese en una “lista de terroristas”.
“Me ha irritado haber sido incluido en una lista de terroristas del Gobierno ucraniano con la justificación de que defiendo un alto al fuego o treguas regionales para poder hacer avances diplomáticos”.
Mutzenich
El Ministerio de Exteriores ucraniano, entre tanto, ha negado que exista una lista de ese tipo.