Imagen de archivo de una marcha con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa. EFE/Miguel Gutiérrez VENEZUELA PRENSA:Journalists demonstrate during World Press Freedom Day in Caracas, Venezuela, 03 May 2016. Placards read messages as "The Free Press is your Right"; "Media are your voice, defend them"; "For the right to information, no to censure"; "Without Paper, there are not newspapers." EPA/MIGUEL GUTIERREZ

El año más letal para la prensa en Latinoamérica en dos décadas ha sido 2022

Washington, (EFE).- Este 2022 ha sido el año más letal para la prensa en Latinoamérica en las últimas dos décadas, con 38 periodistas asesinados en la región.

Así lo señaló este lunes Paula Roko, coordinadora en la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en una reunión con representantes de medios, Gobiernos y entes reguladores en Washington.

“La escalada de la violencia hacia los periodistas es uno de los temas más urgentes para atender a nivel regional”

Paula Roko, coordinadora en la CIDH
Imagen de archivo de una marcha a favor de la Libertad de Prensa . EFE/Miguel Gutiérrez

Los ataques contra la prensa se dan en un ambiente en que políticos y funcionarios de los propios Gobiernos hablan de manera “estigmatizante” sobre los profesionales de la comunicación, apuntó la experta.

Además de señalar a los medios, los Ejecutivos de la región no investigan de manera adecuada los asesinatos a periodistas: un 95 % de los crímenes cometidos este año siguen impunes, explicó Fabián Cardozo, presidente de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (Fepalc).

“Requerimos acciones”, sentenció Cardozo, quien pidió a la Organización de Estados Americanos (OEA) que reclame a las naciones que investiguen los crímenes y que enjuicien a los responsables.

Imagen de archivo de camarógrafos de prensa transmiten la presentación del informe “Libertad de prensa y acceso a la información pública en El Salvador”, en San Salvador (El Salvador). EFE/ Rodrigo Sura

El responsable de Fepalc citó “el clima de impunidad, el avance del crimen organizado y la permanente represión a quien investiga” como algunos de los factores de violencia contra los reporteros.

Por su parte, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, condenó este lunes los ataques a la prensa y rechazó “cualquier forma directa o indirecta de restricción” contra la libertad de expresión.

“El periodismo no mata, articula palabras, expone ideas y denuncia hechos”, dijo Almagro en su intervención ante la reunión, organizada por el Centro de Estudios para el desarrollo de las Telecomunicaciones y el Acceso a la Sociedad de la Información de América Latina (Certal).