Brasilia (EFE).- Miles de indígenas acamparon en Brasilia para un encuentro anual que celebran desde 2004 y que esta vez instará al Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva a retomar el proceso de delimitación de tierras de los pueblos originarios.
El llamado Campamento Tierra Libre, instalado en los jardines de la Explanada de los Ministerios, permanecerá hasta el próximo viernes.

La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) es promotora del encuentro que este año reúne a unos 5.000 personas.
Con el lema “sin demarcación no hay democracia”, alude a 200 territorios reclamados por los pueblos originarios que están a la espera de ser delimitados.
Ese proceso, que es obligación del Estado según la Constitución de 1988, fue interrumpido por el Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022) en 2019.
Pero el progresista Lula, que asumió el poder el pasado 1 de enero, se comprometió con retomarlo de inmediato.
Los indígenas en Brasil
De acuerdo a datos oficiales, los pueblos originarios en Brasil ocupan el 13,7 % del territorio nacional, con 610 tierras indígenas, de las cuales 487 están aprobadas y ya están protegidas.
De ese total, la gran mayoría se sitúan en la Amazonía brasileña, con 329 áreas delimitadas.
Durante su gestión, Bolsonaro impulsó diversas políticas para incentivar la explotación de minerales en la Amazonía, donde se sitúa la mayoría de las tierras indígenas.

Algunos proyectos promovidos por el Gobierno de ultraderecha aún tramitan en el Parlamento, aunque Lula ya ha pedido que suspendan el debate sobre esos asuntos.
Uno de esos proyectos plantea darle fuerza de ley a decretos de Bolsonaro que liberaron la minería en territorios indígenas.
Lo cual será denunciado en tres manifestaciones que esta semana saldrán del Campamento Tierra Libre en dirección a la sede del Congreso.
Los decretos de Bolsonaro, derogados por el Gobierno de Lula, el cual ha creado además el Ministerio de los Pueblos Indígenas y ha nombrado como su titular a la indígena Sônia Guajajara.
El Campamento Tierra Libre
Desde el Campamento Tierra Libre van a denunciar la violencia contra los pueblos indígenas, la invasión de tus tierras por parte de mineros ilegales.
Y la incidencia de la crisis climática en la vida de las comunidades originarias.
También serán celebradas actividades culturales y debates sobre la situación de una treintena de etnias representadas en la cita.

Asimismo, según la Apib, se demandará al Gobierno que no cese la atención al pueblo yanomami, detectada en enero pasado una gravísima situación sanitaria.
Atribuida a una invasión de mineros ilegales, expulsados de esas comunidades.
Según comprobaron las autoridades, cientos de yanomanis estaban en graves condiciones de desnutrición y afectados por enfermedades diversas.
Debido al mercurio que los mineros volcaron en los ríos amazónicos, un desastre medioambiental que además comprometió la alimentación y la salud de los indígenas.