Los Reyes de España, Felipe y Letizia y los mandatarios europeos en el Patio de los Leones de la Alhambra. EFE/ Miguel Ángel Molina

¿Por qué son tan importantes los asuntos que debatieron los líderes europeos en Granada?

Granada (EFE).- Los líderes de los 27 Estados que integran la Unión Europea se reunieron en Granada a primeros de octubre para debatir sobre asuntos clave para el futuro de la UE, como la ampliación a más Estados, Ucrania entre ellos; el problema migratorio y la autonomía estratégica.

Después de que se celebrara el jueves el tercer encuentro de la Comunidad Política Europea, que engloba a los países de la UE y a la mayoría de países europeos que no forman parte de ese grupo, tuvo lugar un día más tarde la reunión informal de los jefes de Estado y de Gobierno del club comunitario.

Al ser informal este cónclave del Consejo, no tuvo capacidad decisoria sobre las cuestiones abordadas.

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, actuó como anfitrión al ostentar España la presidencia semestral del Consejo de la UE. Esperaba que Granada fuera un punto de inflexión en las decisiones que deberá tomar más adelante la UE.

Esto fue lo que se acordó.

Impulso para una Unión más grande

La ampliación es una de los asuntos centrales, y aunque no se esperaba nada concreto al respecto, sí se confiaba en un impulso que vaya tomando forma para que se convierta en realidad la aspiración de varios países de adherirse a la UE.

Entre esos países está Ucrania, al que la Unión Europea y España siguen apoyando frente a la agresión rusa y esperan que en un futuro se convierta en un socio más.

Pero para ello subrayan que tanto Ucrania como el resto de aspirantes deberán cumplir todos los requisitos y hacer las reformas que se les exigen.

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez (d), saluda al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y el jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, en Granada. EFE/ Miguel Angel Molina

En la Declaración de Granada, aprobada por los 27 Estados de la UE, se indica que los países aspirantes deben “intensificar sus esfuerzos de reformas, especialmente en el ámbito del Estado de Derecho, en línea con la naturaleza basada en méritos del proceso de adhesión y con la asistencia de la UE”.

“En paralelo, la Unión necesita sentar las bases y las reformas internas necesarias. Fijaremos nuestras ambiciones a largo plazo y las formas de alcanzarlas. Abordaremos cuestiones clave relacionadas con nuestras prioridades y políticas, así como nuestra capacidad de actuar. Esto fortalecerá a la UE y mejorará la soberanía europea”, se señala en el texto.

Son en total 35 los Estados candidatos a ingresar en la comunidad, y aunque no hay un horizonte temporal aún perfilado, el presidente del Consejo Europeo, el belga Charles Michel, ha proyectado las adhesiones para 2030.

El presidente de ucrania, Volodímir Zelenski
El presidente de ucrania, Volodímir Zelenski , en Granada. EFE/ Miguel Angel Molina

Actualmente, la UE tiene abiertas negociaciones de adhesión con Albania, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia y, aunque congeladas, con Turquía. Mientras, estudia si iniciarlas con Ucrania, Moldavia y Bosnia y Herzegovina, a la luz de un informe que la Comisión Europea tiene previsto publicar a principios de noviembre.

Georgia y Kosovo, al que España y otros cuatro Estados miembros no reconocen como país, han pedido también el estatus de candidatos a acceder al bloque.

El polémico acuerdo migratorio

La cumbre llegó después de que el miércoles anterior se alcanzara un acuerdo sobre el Reglamento de Crisis, la última pieza del Pacto Europeo de Migración y Asilo que quedaba por encajar. Polonia y Hungría se opusieron, y Austria, la República Checa y Eslovaquia se abstuvieron, lo que complicaba el recorrido final que le queda al pacto.

En Granada, nuevamente la oposición de Polonia y Hungría impidió aprobar una declaración final sobre migración respaldada por todos los Estados miembros. En su lugar, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, publicó su propio texto, según indicaron fuentes comunitarias.

En el documento se afirma que la migración irregular “es un desafío europeo que requiere una respuesta europea”. “La migración irregular necesita ser abordada inmediatamente de manera decidida. No permitiremos que los contrabandistas decidan quién entra en la UE. Seguiremos implementando todas nuestras decisiones de manera efectiva y rápida”, se asegura.

Entre los objetivos de un nuevo enfoque integral, una “creciente acción externa, asociaciones exhaustivas con países de origen y tránsito mutuamente beneficiosas; abordar las causas de origen de la migración” y “oportunidades para la migración legal o más protección efectiva de las fronteras exteriores de la UE”.

Por otro lado, el pacto logrado días antes de la Cumbre establece que los países afectados por la llegada de flujos masivos u otras situaciones de crisis podrán solicitar medidas de solidaridad y apoyo a la UE y sus Estados miembros, por ejemplo la reubicación de solicitantes de asilo.

YouTube player

Asimismo, el registro de las peticiones de protección internacional podrá completarse a más tardar cuatro semanas después de su solicitud, para aliviar la carga para las administraciones nacionales.

El pacto ha suscitado críticas y dudas en organizaciones como Amnistía Internacional, para la que el acuerdo genera “el riesgo de dejar a personas varadas, detenidas o indigentes a lo largo de las fronteras de Europa”.

Para poder sacar adelante el texto era necesario contar con una mayoría cualificada del Consejo, es decir, al menos el 55% de los países que representen al menos el 65% de la población de la UE.

Tras el acuerdo de los países, será necesario negociar con la Eurocámara, colegislador de la UE junto con los Estados miembros, para lograr un pacto definitivo sobre el paquete legislativo migratorio y que este sea adoptado y pueda entrar en vigor.

Prueba de la relevancia que para el futuro de Europa tiene el pacto migratorio, y prueba también de cómo son asuntos que copan las agendas presentes de los mandatarios y mandatarias de la Unión y de terceros países, caso de Reino Unido, es la reunión que ese jueves, en Granada, promovieron la italiana Giorgia Meloni y el británico Rishi Sunak.

Junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el mandatario francés, Emmanuel Macron, entre otros, los líderes abordaron cómo fortalecer la colaboración operativa para mejorar la lucha contra las organizaciones criminales internacionales que gestionan el tráfico de seres humanos, explicaron fuentes diplomáticas.

La autonomía estratégica

Otro asunto clave de la reunión será la autonomía estratégica de la UE, y España presentará en esta cumbre la propuesta que ha venido preparando al respecto con la colaboración del resto de países.

Giorgia Meloni y Rishi Sunak.
Giorgia Meloni y Rishi Sunak. EFE/EPA/Filippo Attili/Chigi Palace Press Office

Una propuesta basada en reindustrializar la UE, reforzar el liderazgo en sectores estratégicos como el energético o el sanitario y centrarse en bienes y servicios en los que Europa ya es competitiva como la inteligencia artificial, las turbinas eólicas o los fertilizantes orgánicos.

El objetivo de España no es sustituir los bienes, servicios y materias primas que actualmente se importan de terceros países, sino buscar alternativas novedosas y sostenibles, desde las renovables a los ordenadores cuánticos, y para ello defendió alcanzar el umbral de inversión del 3 % en investigación y desarrollo.