El Consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, Mikel Irujo (3i) y la Consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, Itziar Gómez (c) , con representantes del sector primario. EFE/Iñaki Porto

En marcha la oficina que asesora al sector primario navarro en energías renovables

Pamplona (EFE).- El Gobierno foral ha presentado al sector primario de Navarra la nueva oficina de asesoramiento técnico para la implantación y el uso de energías renovables. Se trata de una herramienta con la que ya trabajan 85 explotaciones agrarias y ganaderas, que ayudará a la transición energética pero también al ahorro de unos costes que se han duplicado en el último año.


Lo han dicho los consejeros de Desarrollo Económico y Empresarial, Mikel Irujo, y de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez, en declaraciones a los periodistas antes de reunirse con representantes del sector en Pamplona. Les han animado a utilizar esta oficina técnica de asesoramiento implantada en INTIA para la instalación de energías renovables.


Así, Iztiar Gómez ha avanzado que en la reunión se pretendía ofrecer a los implicados “una visión global de la situación en el camino a la transición ecológica que tenemos que hacer también con el sector agrario, compartir con ellos una situación global actual y sobre todo compartir con el sector una visión de futuro”.


Ha asegurado que para su Gobierno el sector primario es “esencial en la transición energética” y por ello se han puesto en marcha herramientas específicas que la impulsen, una de ellas, la oficina de asesoramiento técnico para la instalación de las energías renovables, que funciona desde el mes de julio.

Reunión entre el Gobierno foral y el sector primario para informar de la oficina de energías renovables
El Consejero de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra Mikel Irujo (i) y la Consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra Itziar Gómez (d) se reunido este lunes con el sector primario para informar sobre las medidas puestas en marcha para la transición energética. EFE/Iñaki Porto


Sobre su labor, Gómez ha señalado que este asesoramiento para la puesta en marcha de parques de autoconsumo tiene dos vertientes, pues por una parte “nos permite avanzar en la transición energética y por otra parte permiten al sector aminorar los gastos que en estos momentos está teniendo en la producción de energía”.


Ha explicado que, aunque abierta a todas las que lo requieran, la oficina ha arrancado con 85 explotaciones que se han interesado principalmente en instalaciones de autoconsumo para la explotación agrícola o ganadera y también para las comunidades de regantes, “que tienen en estos momentos unos gastos en energía altísimos”.

De estas 85 explotaciones, 57 explotaciones ganaderas que tienen instaladas placas fotovoltaicas han recibido el asesoramiento del personal técnico para analizar la posible instalación de baterías de acumulación. Además, la oficina ha recibido la consulta de cerca de 30 explotaciones y se han celebrado cuatro charlas divulgativas para informar al sector sobre la transición energética.

El sector primario suma el 7 % del consumo energético de Navarra


Por su parte, el consejero Mikel Irujo ha explicado que el sector primario suma cerca del 7 % del total del consumo energético en Navarra, lo que lo señala como “uno de los sectores clave que tenemos que afrontar para esa reducción y dependencia de combustibles fósiles “.


Ha valorado las iniciativas puestas en marcha por el Gobierno, tanto de ayudas económicas como de infraestructuras o de esta oficina, en coordinación entre dos departamentos, hoy presentada.

Además de la oficina técnica, en el desarrollo de la reunión mantenida este lunes también se ha informado al sector sobre las diferentes ayudas por valor de 45 millones puestas en marcha por el Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial y que ya se pueden solicitar.

Tal y como ha explicado Irujo, “tanto las empresas del sector primario, como el resto de empresas de navarra, están a tiempo de solicitar las ayudas al sobrecoste energético. Estas ayudas tienen un presupuesto de 20 millones de euros y su plazo de solicitud termina el próximo 9 de diciembre”.

Otras líneas de ayudas al sector primario


“Además, desde el Departamento de Desarrollo Económico hemos puesto a disposición de las empresas del sector primario una línea de ayudas específica para que realicen actuaciones en materia de eficiencia energética”, con una dotación de 540.000 euros y pueden ser ampliables.


“A esta ayuda hay que sumar el resto de ayudas de carácter general, como pueden ser las destinadas a fomentar el autoconsumo, que también pueden ser solicitadas por las empresas de este sector”, ha dicho.

En total, se trata de tres líneas de ayudas que se concretan en: 20 millones de euros para financiar los sobrecostes energéticos y que se pueden solicitar hasta el 9 de diciembre. El porcentaje de la ayuda será del 100 % del gasto subvencionable y el máximo para empresas de producción primaria de productos agrícolas será de 62.000 y para empresas del sector de la pesca y acuicultura, de 75.000 euros.

Por otra parte, las ayudas al autoconsumo y almacenamiento de energía alcanzan los 24 millones de euros de los que ya se han concedido cerca de 7 millones en las dos primeras concesiones en mayo y julio de este año.

Además, se ha realizado ya la primera concesión de ayudas a la eficiencia energética del sector agropecuario por valor de 134.031 euros para incentivar acciones que persiguen la racionalización del consumo de energía y el incremento de la producción energética mediante energías renovables.

También, y alineada con los objetivos del Plan Energético de Navarra Horizonte 2030, el programa de ayudas para la realización de actuaciones de eficiencia energética en explotaciones agropecuarias está dotada con 540.000 euros y podrán solicitarse hasta el 31 de diciembre de 2023.