Fábrica de Volkswagen Navarra en el polígono Landaben de Pamplona. EFE/Jesús Diges

Volkswagen Navarra elige el 16 de febrero un nuevo comité de empresa

Pamplona (EFE).-  Los más de 5.000 trabajadores de la factoría de Volkswagen Navarra están llamados a participar este 16 de febrero en unas elecciones sindicales en las que se elegirá un nuevo comité de empresa que durante los próximos cuatro años deberá afrontar importantes retos como la electrificación de la planta.

El crecimiento de la plantilla de Volkswagen Navarra en los últimos años ha hecho que el comité de empresa vaya a pasar en esta ocasión de los 29 delegados actuales a 31.

En 2019, UGT fue el sindicato más votado con 12 delegados, seguido por CCOO con 8, ELA con tres, los mismos que LAB, por 2 de CGT y 1 de CCP.

El comité que salga elegido en estas elecciones tendrá por delante un trabajo complicado debido a la situación de incertidumbre que vive el sector de la automoción por los problemas en el suministro de semiconductores, la guerra en Ucrania o la necesaria electrificación de los vehículos.

Paros de producción desde diciembre de 2020

El grupo automovilístico tuvo que interrumpir la producción en diciembre de 2020 de las marcas VW, Skoda, Seat y Audi, que comparten la plataforma modular, debido a la falta de semiconductores. Los problemas se han mantenido desde entonces y la factoría pamplonesa ha tenido que parar la producción en varias ocasiones o sacar los coches incompletos de las líneas, lo que ha provocado situaciones de saturación de las campas de almacenamiento.

Además, la compañía ha ido prorrogando el ERTE (la última ocasión, hasta el próximo mes de julio), para hacer frente a la falta de piezas. Las condiciones del expediente son las mismas que en anteriores ocasiones.

La producción de vehículos eléctricos es el gran reto que debe afrontar la factoría pamplonesa de forma inmediata. La planta de Landaben participa en el proyecto empresarial “Future: Fast Forward”, liderado por Volkswagen y Seat para desarrollar la electrificación de las plantas de la multinacional en España.

Casi 400 millones del PERTE del vehículo eléctrico

La compañía aceptó los 397,4 millones de euros ofertados en el PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC) para este proyecto, que supone la electrificación de las fábricas de Seat en Martorell y Volkswagen en Pamplona, que se proponen fabricar 800.000 coches eléctricos al año a partir de 2025.

El nuevo comité de empresa que se elija el 16 de febrero será también el encargado de negociar el próximo convenio colectivo de la factoría y llegar a acuerdos sobre aspectos como salarios, jornada, cargas de trabajo, absentismo o contratos indefinidos, entre otros.

También el rejuvenecimiento de la plantilla de Volkswagen Navarra será uno de los temas prioritarios a tratar por este nuevo comité de empresa.

La plantilla de la fábrica de Landaben tiene una edad media de 47 años, con 998 personas entre 40 y 49 años, 2.186 entre 50 y 59, y 210 por encima de 60. En total, son 2.400 personas por encima de 50 años.

Línea de montaje de Volkswagen Navarra. EFE/Villar López

Los candidatos de UGT, CCOO, ELA, LAB y CGT a las elecciones sindicales en Volkswagen Navarra del próximo 16 de febrero apuestan por una electrificación de la planta que no suponga una merma de condiciones laborales y por un rejuvenecimiento de la plantilla a través de medidas como el contrato de relevo.

Los miembros del comité de empresa que salgan elegidos en estas elecciones tendrán que negociar cuestiones clave para el futuro de la planta como la electrificación, el décimo convenio colectivo y el rejuvenecimiento de la plantilla, asuntos que han analizado los candidatos en declaraciones a EFE.

Morales (UGT): Un “Pacto por el Futuro” recogido en convenio

Alfredo Morales, cabeza de lista de UGT y actual presidente del comité de empresa, ha afirmado que el reto en relación al coche eléctrico es “llegar con garantías al año 2026”, lo que significa “haber acordado con la dirección el Pacto por el Futuro, que contiene un proyecto social ligado a un proyecto industrial”.

El plan industrial “es cierto que una parte ya lo tenemos”, ha señalado, pero es preciso conocer las inversiones asociadas y los volúmenes de producción que garanticen el empleo en la planta y el parque de proveedores, así como la decisión sobre la fábrica de montaje de células de batería, que “necesitamos tenerla entre nosotros y con personal Volkswagen”.

Morales ha destacado que esos aspectos van a ser precisamente “una de las partes más importantes de la negociación” del convenio colectivo, en el que debe ir “incrustado” el Pacto por el Futuro, junto a cuestiones como el mantenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores.

En relación a una plantilla de la que la mitad está por encima de los 50 años, ha indicado que la UGT no habla tanto de “rejuvenecimiento”, sino de “renovación” y para ello “la herramienta fundamental es el contrato-relevo”.

Zalduendo (CCOO): “Queremos negociar de forma autónoma”

Para Carlos Zalduendo, candidato de CCOO, la prioridad es que la dirección “apueste firme” por la planta de Volkswagen Navarra y conseguir que “tengamos la capacidad de negociar de manera autónoma, para tener altos volúmenes de producción de los modelos eléctricos fabricándolos en Pamplona, consiguiendo estabilidad a medio y largo plazo y empleo tanto para la fábrica como para el parque de proveedores”.

Además, ha subrayado, CCOO tiene como “objetivos claros” en la negociación del convenio lograr incrementos salariales vinculados al IPC, reducción de cargas de trabajo, mejora de la ergonomía y modernización del taller de montaje que se está quedando “más anticuado”.

Zalduendo ha mostrado asimismo la “apuesta fuerte” de CCOO por continuar renovando la plantilla a través del contrato de relevo y por negociar una modalidad de salidas donde la empresa acompañe al trabajador con las cuotas de cotización hasta alcanzar la edad de jubilación, siempre garantizando el actual volumen de empleo de la planta.

Peñalver (ELA): “Que no haya un excedente de mano de obra”

La candidatura de ELA está encabezada por Igor Peñalver, quien ha asegurado que “el coche eléctrico parece que es el futuro” y, más allá de la adaptación de los procesos productivos, su intención es que este cambio “no genere un excedente de mano de obra”.

“Somos una de las fábricas que mejores números tiene del consorcio y eso se tiene que reflejar en un alto volumen de producción que consolide e incluso aumente los puestos de trabajo”, ha resaltado.

De cara a la negociación del convenio, ha comentado que el principal objetivo es el mantenimiento y mejora de las condiciones de trabajo y, “en este momento de alza de precios de consumo, garantizar el poder adquisitivo de la plantilla”.

Peñalver también ha abogado por el contrato de relevo para el rejuvenecimiento de la plantilla y la reducción del absentismo, aunque este último, ha recordado, “viene de la saturación de las cargas de trabajo”, que requiere de un reparto de la carga entre más trabajadores.

Portillo (LAB): “Ningún miedo al vehículo eléctrico”

Raúl Portillo, candidato de LAB, ha aseverado que no hay “ningún problema ni ningún miedo a la adaptación al vehículo eléctrico”, que “es un cambio tecnológico más, la automoción está continuamente cambiando, innovando, siempre nos hemos adaptado y en este sentido lo haremos igual”, aunque “necesitaremos una formación específica, pero nada más”.

Al negociar el próximo convenio y dado que “a la multinacional le ha parecido oportuno el incluirnos en una estructura peninsular dependiente de SEAT”, el sindicato va a solicitar que “la categoría básica para toda la plantilla sea la de oficial de segunda, como en SEAT, y solicitaremos también una letra más de antigüedad, la letra E, como en SEAT”. También pedirán el paso de las contingencias comunes y profesionales a Osasunbidea y el mantenimiento del poder adquisitivo.

LAB también apuesta por el contrato de relevo (con el cobro del 100 % de la pensión y contrato indefinido para el relevista). Para las personas de edad avanzada que no puedan acceder al contrato de relevo por falta de años cotizados, en su mayor parte mujeres y personas migrantes, el sindicato propone una desvinculación de la empresa hasta llegar a su edad legal de jubilación asegurando así que no sufren mayor merma en su pensión.

Añorbe (CGT) no ve “movimiento” para adaptar la planta

El candidato de CGT, Oscar Añorbe, ha afirmado que, de momento, en la fábrica “no se ve ningún movimiento en el sentido de adaptar las instalaciones”.

La multinacional, ha agregado, “lo único que ha hecho son declaraciones de intenciones. No ha aclarado ni modelos, ni volúmenes de producción, ni fechas claras de inicio, puesto que han solicitado una demora en la finalización de producir motores de combustión, que todo apunta a que se les concederá, por lo que el inicio del eléctrico puede retrasarse más de lo manifestado”.

Por ello, ha destacado que en CGT “lo vemos como algo muy lejano en el tiempo como para tener que negociar un Pacto de Futuro para la planta, el cual tenemos claro que nos traerá, de la mano de UGT y CCOO, como firmantes del mismo, más flexibilidad, probablemente aumento de jornada y quién sabe si también contención salarial”.

Respecto al convenio, CGT va a proponer una reducción de jornada laboral a 30 horas semanales, “lo que generaría empleo y supondría una notable mejoría en la salud de la plantilla”, así como una “drástica” reducción del absentismo. También quiere hablar sobre empleo fijo e indefinido para cubrir todos los puestos estructurales.

Para rejuvenecer la plantilla, aboga por la salida de la fábrica a los 58 años a cargo de la multinacional, bien hasta acceder al contrato-relevo manufacturero si se prorroga, o bien hasta alcanzar la edad de jubilación, siempre contratando a otra persona indefinida por cada una que abandona la fábrica