Galardonados con el premio internacional Jaime Brunet. EFE/Iñaki Porto

Philip Obaji Jr. y la Fundación Wassu, premiados por su defensa de los derechos humanos

Pamplona (EFE).– El periodista y activista Philip Obaji Jr. y la Fundación Wassu UAB (Universidad Autónoma de Barcelona) han recibido el premio internacional Jaime Brunet por su trabajo a favor de los derechos humanos.

El premio exaequo está dotado con 36.000 euros, que se repartirán a partes iguales los dos premiados.

En la sesión se ha procedido también a la entrega del Premio Jaime Brunet de Tesis Doctorales a Juan Bautista Cartes y del Premio Universitario Jaime Brunet a Jeovanny Encalada, Sara Casanellas y Susana Hadzhieva (“exaequo”).

Las “atrocidades” cometidas por el grupo Boko Haram

El encargado de entregar los premios ha sido el rector de la UPNA, y presidente de la Fundación Jaime Brunet, Ramon Gonzalo. Ha destacado la “responsabilidad” del periodista nigeriano en la denuncia de las “atrocidades” cometidas por el grupo Boko Haram y el grupo Wagner.

Gonzalo ha remarcado la importancia de la labor de Obaji Jr: “Es una voz crucial en África en la denuncia de las injusticias y en la lucha por los derechos humanos”.

El rector de la Universidad Autónoma de Barcelona, Javier Lafuente, ha recogido el premio en representación de la Fundación Wussau UAB. Gonzalo ha indicado que el trabajo de la fundación constituye un “ejemplo destacado de cómo la academia puede desempeñar un papel crucial en la lucha contra las prácticas tradicionales perjudiciales y en defensa de los derechos humanos”.

Denuncia de los crímenes cometidos por el Grupo Wagner

Obaji Jr. ha denunciado los crímenes cometidos por el grupo de mercenarios Wagner en la República Centroafricana. El periodista nigeriano ha declarado que “quienes se atreven a alzar la voz, sufren la violencia o las amenazas de manera sistemática”. Igualmente, Obaji Jr. ha acusado a los miembros de Wagner de “atacar poblaciones vulnerables de África central bajo el mandato ruso con el objetivo de vender oro y diamantes”.

El premiado, también ha explicado cuál es la parte más difícil de su trabajo: “Tener que consolar a los supervivientes que a menudo luchan por controlarse y poder narrar el calvario que han pasado”. Obaji Jr ha finalizado su discurso con un mensaje de esperanza.

El periodista y activista Philip Obaji Jr. EFE/Iñaki Porto

La lucha contra la mutilación femenina de la Fundación Wassu

La Fundación ha recibido el premio por su trayectoria, desde su fundación en Gambia en 1999, contra la mutilación genital femenina.

El rector de la UAB, Javier Lafuente, ha subrayado la creación de “una estrategia de prevención y de atención contextualizada, eficiente y sostenible en materia de mutilación genital femenina” por la Fundación Wassu.

Lafuente ha destacado el trabajo de la Fundación, “tanto sobre el terreno y también formando a mujeres africanas para que actúen como agentes de salud”. Su labor, además, “ha sido decisiva en la promulgación de una ley en 2015 en Gambia que prohíbe la mutilación femenina”, ha explicado.

En su intervención ha dado un dato “terrible” y es que, “al menos, 200 millones de mujeres y niñas en 30 países han sido sometidas a la mutilación genital femenina”. En este aspecto, “y pese a que la situación dista mucho de estar encauzada”, ha aportado otro dato más “optimista”: La tasa de las niñas y mujeres entre 15 y 19 años sometidas a la mutilación ha bajado del 50% al 30% de 2000 a 2017.