Una cuidadora empuja una silla de ruedas. EFE/Luis Tejido

Un 87 % de las personas que cogen excedencias por cuidados en Navarra son mujeres

Pamplona (EFE).- Un 87 % de las personas que se acogen a excedencias por cuidados en el ámbito laboral son mujeres, al igual que un 70 % de las que trabajan a tiempo parcial, según se ha puesto de relieve en la jornada organizada por CCOO para analizar los retos de un modelo de cuidados feminizado.

En Navarra, ha informado CCOO en esta jornada, el 30 % de las mujeres están inactivas por dedicarse a las labores del hogar, frente a un 4 % de hombres.

Según datos de la Seguridad Social, en agosto se contabilizaban 1.240 mujeres cuidadoras no profesionales (personas cuidadoras, generalmente familiares, que suscriben un convenio especial) y solo 180 hombres.

Pacto Estatal por los Cuidados

La secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO, Carolina Vidal, ha señalado que esta situación es similar en el resto de comunidades autónomas y por ello el sindicato propone una Ley de Cuidados y presentará al nuevo Gobierno un Pacto Estatal por los Cuidados.

Un Pacto Estatal, ha explicado, con políticas transversales y con la participación de varios ministerios, en el que también podrían participar patronales, sindicatos y el ámbito social, apostando por la igualdad y por profesionalizar las tareas de cuidados y sacarlas de la esfera privada.

Cuidadora en una guardería. EFE/Marta Gómez

La pandemia, ha afirmado, “lo dejó claro. Los cuidados son esenciales y todos y todas vamos a necesitarlos en algún momento de la vida. No son un asunto privado que resuelve cada familia según sus medios económicos. Es un ámbito colectivo, político y social de primer orden”.

Por eso, ha dicho, en CCOO “proponemos un cambio de modelo de cuidados desde la corresponsabilidad” de todas las partes: el Estado, la sociedad, y con mayor implicación de los hombres, “aunque prioritariamente corresponde a los poderes públicos ofrecer cobertura y garantías de accesibilidad y universalidad, en derechos y en servicios”.

Avances en Navarra

Por su parte, la secretaria de la Mujer de CCOO de Navarra, Pilar Ruiz, ha destacado que “son muchas las necesidades de cuidados que quedan sin cubrir y que recaen en el ámbito familiar, especialmente en las mujeres”.

El derecho social del cuidado, ha señalado, debe de ser universal: “Igual que se universalizó el derecho a la enseñanza o la sanidad, debe formar parte de nuestro Estado de Bienestar”.

Ruiz ha recordado que en Navarra “seguimos movilizándonos por la firma de un convenio colectivo para las residencias y hemos conseguido que las 162 trabajadoras del SAD de Pamplona sean readmitidas al Ayuntamiento de Pamplona”. Ahora, ha subrayado, “tenemos que seguir luchando para que siga siendo un servicio de calidad que se ofrezca con unas mejores condiciones laborales y de seguridad para las trabajadoras”.

Nuevos modelos de relaciones entre mujeres y hombres

Ambas dirigentes han coincidido en la necesidad de construir nuevos modelos de relaciones entre mujeres y hombres, nuevos usos de los espacios y de los tiempos y, sobre todo, una transformación “profunda y estructural” de los valores sociales sobre los que se sustenta la división sexual del trabajo y del mundo, sustituyéndolo por una ética colectiva del cuidado, en igualdad y corresponsabilidad.

“La negociación colectiva y los planes de igualdad son herramientas que ya caminan hacia la profesionalización de este sector de los cuidados”, ha manifestado.