Los firmantes del acuerdo posan con el texto ante los medios. EFE/Jesús Diges

EH Bildu, Geroa Bai y Contigo acuerdan 60 acciones para “poner Pamplona en marcha”

Pamplona (EFE).- Los portavoces de los grupos municipales de EH Bildu, Geroa Bai y Contigo-Zurekin, impulsores junto al PSN de una moción de censura contra la alcaldesa Cristina Ibarrola, de UPN, han firmado esta tarde un programa de gobierno para Pamplona con 60 acciones clave “para poner esta ciudad en marcha”.

Joseba Asiron (EH Bildu), Mikel Armendáriz (Geroa Bai) y Txema Mauleón (Contigo-Zurekin) han sido los encargados de rubricar el acuerdo, por el que la alcaldía y 6 concejalías delegadas serán de EH Bildu, mientras que Geroa Bai asumirá el área de Promoción Económica y Proyección Europea y Contigo-Zurekin gestionará Acción Social.

El PSN, el cuarto firmante de la moción de censura, no entra a formar parte del gobierno, aunque Asiron ha declarado en conferencia de prensa que el Partido Socialista es conocedor del acuerdo y de “todos los pormenores” del mismo. Se prevé el nombramiento de 36 cargos de libre designación.

Cuatro epígrafes de medidas

El acuerdo se divide en cuatro epígrafes, el primero de ‘Igualdad, convivencia, diversidad y cuidados’, que incluye aspectos como el I Plan de Convivencia en colaboración con el Gobierno de Navarra, la oficina de gestión de conflictos vecinales, el IV Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres, y un Plan de Normalización Lingüística, entre otros.

En el texto se destaca como necesario el reconocimiento y reparación de todas las víctimas, tanto las de ETA como de las “violencias políticas”.

Se trata, ha explicado Asiron, candidato a la alcaldía en la moción de censura, de “no contribuir en nuestro ámbito a aumentar ni el dolor ni nada que pueda suponer una humillación de las víctimas”, algo que “no solo forma parte de mi bagaje político sino de mi bagaje personal de toda la vida”.

Rueda de prensa de presentación del acuerdo. EFE/Jesús Diges

El segundo epígrafe, titulado “Vivienda social, equipamientos culturales y espacio público de calidad”, incluye medidas como el diseño de una alternativa, con participación ciudadana, para el conjunto del edificio de Los Caídos y la Plaza de la Libertad.

Sobre este último punto, ha aseverado que hay “un consenso básico en que hay que intervenir en el Monumento a los Caídos y su entorno”, aunque hay diferentes puntos de vista sobre cómo llevarlo a cabo.

No se hace mención al proyecto de aparcamiento subterráneo en la calle Sangüesa, pero, según ha dicho Asiron, se va a hacer un análisis “exhaustivo” de los problemas de aparcamiento que existen en el II Ensanche.

El tercer epígrafe se denomina “Transición energética, movilidad sostenible y renaturalización de la ciudad”. Cuenta con iniciativas como completar el corredor sostenible de Pío XII, el desarrollo del Plan Fluvial, la segunda fase del Ecoparque de Aranzadi, la Ordenanza de Plástico, el Plan Integral de Movilidad o la plantación de 25.000 nuevos árboles en la ciudad.

El cuarto de los epígrafes contempla actuaciones bajo el título de “Plan de Barrios”. Entre ellas destaca el compromiso de una “solución clara y efectiva” para el futuro de Erripagaña. El nuevo diseño de la Avenida Marcelo Celayeta, la amabilización de la calle Irunlarrea, la creación de los Consejos de Barrio o la actuación integral en la Plaza de Santa Ana también están en este epígrafe.

Posado tras la firma del acuerdo. EFE/Jesús Diges

Otras medidas son la ampliación de la red de civivox que incluye el del II Ensanche, la rehabilitación del antiguo cine Guelbenzu, la rehabilitación de Salesianas como civivox y centro comunitario en la Txantrea, la rehabilitación de parte del colegio Nicasio Landa como civivox provisional en Etxabakoitz y las mejoras de instalaciones de bibliotecas de barrios comenzando por Rotxapea y Milagrosa.

Un gobierno “de poco ruido y muchas nueces”

Asiron ha manifestado que este “día importante, histórico”, abre “un ciclo en el que la convivencia, el respeto por las diferencias y la puesta en valor de nuestra diversidad serán pilares fundamentales”.

Tras subrayar que se trata de un pacto tripartito, pero que se apoya en otro acuerdo con el PSN, el candidato a alcalde ha apostado por pasar de un periodo “de parálisis y falta de acuerdos” a uno “resolutivo y dinámico”.

Ha resaltado que quieren un gobierno municipal “de poco ruido y muchas nueces” y ha indicado que entienden “cuál es el nivel de frustración que genera una situación como la presente” en UPN, pero ha afirmado que no comprende las reacciones “hiperbólicas” que están teniendo los regionalistas.

Despachos abiertos

Mikel Armendáriz, de Geroa Bai, ha manifestado que la ciudadanía de Pamplona “debe congratularse” de este acuerdo, que va a suponer la formación de un gobierno de coalición “progresista”, que “va a sacar a la ciudad de la parálisis de los últimos meses”. Por ello, ha agregado, es importante “superar diferencias y unirnos por el bienestar de Iruña y su ciudadanía”.

En estos “momentos de polarización y discrepancias políticas”, ha comentado, es necesario que haya una “voluntad compartida de dejar a un lado las diferencias partidistas para centrarnos en las necesidades de la ciudad” y hacerlo además “de manera inclusiva y justa”.

Armendáriz ha señalado que “nuestros despachos van a estar abiertos a que todo el mundo colabore y aporte”, ya que “hemos venido a crear, no hemos venido a destruir”.

El desafío de la pluralidad

El concejal de Contigo-Zurekin Txema Mauleón ha puesto de relieve que este acuerdo lo avalan partidos que representan al 56 % de la población de Pamplona, por lo que “nace con el apoyo claro de la mayoría de Pamplona”.

Mauleón ha enfatizado que es “plenamente consciente” de que uno de los “desafíos” de la ciudad es su pluralidad, tanto de ideas como de procedencias, identidades, idiomas o orientación sexual. Por ello, ha confiado en que, “más allá del ruido que estamos viviendo estos días”, dentro de cuatro años se pueda decir “que la convivencia en Iruña ha mejorando sustancialmente”.

El edil ha opinado que este acuerdo, derivado de la moción de censura presentada en Pamplona, es “un gran paso en encaminar la ciudad hacia un rumbo diferente”, en el que “un elemento esencial debe ser la convivencia”.

Por ello, se comprometen a “invitar a la ciudad a que se sume a los grandes acuerdos” que se adopten y ha deseado que UPN, “cuando se le pase la rabieta, empiece a actuar con normalidad y diálogo democrático”.