El Frontal de San Miguel de Excelsis, una de las piezas más emblemáticas del arte medieval en Navarra. EFE/Jesús Diges.

Publicado un estudio histórico e iconográfico del Frontal de San Miguel de Excelsis

Pamplona (EFE).- El Frontal de San Miguel de Excelsis, una de las piezas más emblemáticas del arte medieval en Navarra y posiblemente la más valiosa en el ámbito del esmaltado, es analizado en una publicación de la Dirección General de Cultura – Institución Príncipe de Viana.

La consejera de Cultura, Deporte y Turismo, Rebeca Esnaola Bermejo, ha presentado esta publicación en un acto que ha reunido a la autora principal, Lourdes de Sanjosé, y gran parte de los colaboradores del estudio histórico, iconográfico y material de esta obra de esmaltado medieval en Navarra. Se han editado 400 ejemplares.

La excepcional calidad artesanal del frontal, la riqueza de los materiales utilizados y sus dimensiones sobresalientes le otorgan un lugar destacado en el contexto de las producciones artísticas europeas de primer nivel, sostienen los expertos que apuntan que hablar de esta obra es hablar de un arte medieval de alcance universal.

Este valor artístico, recuerda el Ejecutivo Foral, no paso desapercibido, de hecho, en 1979 se produjo el robo del retablo de Aralar, llegando a ser noticia de portada en los medios de comunicación europeos. Aunque se logró recuperar la obra, lamentablemente, los daños causados en algunos puntos resultaron irreparables.

Tras la recuperación en 1981 de la mayoría de las piezas que habían sido sustraídas, se procedió a una meticulosa restauración en el Museo de Navarra. Previamente a su reinstalación en el santuario, se llevó a cabo una exposición dedicada a los esmaltes medievales de Navarra, en la cual el retablo era la principal pieza.

La consejera de Cultura, Deporte y Turismo, Rebeca Esnaola Bermejo (c), ha presentado esta publicación en un acto que ha reunido a la autora principal, Lourdes de Sanjosé (3d), y gran parte de los colaboradores del estudio histórico, iconográfico y material de esta obra de esmaltado medieval en Navarra. EFE/Jesús Diges.

Para elaborar el libro, según indican, se ha llevado a cabo un extenso proyecto de investigación de larga duración que abarca una visión histórica y religiosa integral de la segunda mitad del siglo XII. Destacan dos figuras de gran relevancia para el estudio del frontal: el monarca Sancho VI el Sabio y el obispo de Pamplona, Pedro de París.

El núcleo de este trabajo se centra en un profundo análisis de la argumentación presente en las escenas y narraciones que conforman la obra.

En ese contexto, se destaca la relevancia del mecenazgo, tanto desde una perspectiva litúrgica como artística, que arroja luz sobre la significativa importancia de este frontal. A través de un estudio comparativo con obras contemporáneas, se busca comprender el grado de innovación que los esmaltes de esta pieza aportaron en el siglo XII, así como su posible influencia en otras creaciones del taller de Limoges, con el cual está vinculada de alguna manera.

El frontal plantea interrogantes

El frontal plantea interrogantes como su cronología, la identidad del autor intelectual y material, el propósito original de la obra y las circunstancias que llevaron a su ubicación definitiva en San Miguel de Aralar.

A esas preguntas se trata de dar respuesta en el trabajo que introduce “una innovadora y experta evaluación de la técnica medieval del champlevé, que implica la construcción de las figuras color a color”, añaden.

El aspecto científico de este proyecto se complementa con estudios técnicos enfocados en la conservación y restauración, así como en el análisis de los materiales que componen la obra, utilizando técnicas no invasivas. Estos aportes proporcionan una sólida base científica, fundamental para una obra de esta envergadura.

Por último, incluye una introducción que contextualiza la obra en el marco histórico y territorial en el que fue encargada, así como en el contexto espiritual y teológico de la Europa del siglo XII, ya que entender completamente esta obra requiere conocer la sociedad y la cultura que la hicieron posible.

Como conclusión se podría avanzar que se trata del resultado de una colaboración entre los destacados talleres de l’Œuvre de Limoges, responsables de los esmaltes, el taller de Silos, encargado de los medallones, y el taller de orfebres de Pamplona, que contribuyó con la elaboración de las arquitecturas y el montaje.

Un programa que exhibirá el Archivo

Desde Patrimonio Histórico se ha elaborado un programa de acompañamiento destinado a promover la difusión de los esmaltes, dentro del cual figura la exposición “Oro, arena y fuego: Los esmaltes en Navarra”, que exhibirá en el Archivo de Navarra una selecta colección de piezas de esmaltaría medieval y una jornada técnica que, bajo el mismo título, reunirá a especialistas internacionales en materia de esmaltes medievales el 29 de septiembre.

También se ha programado una visita guiada al Santuario de Aralar el 30 de septiembre, a las 12:00 horas, conducida por Lourdes de Sanjosé.