Bilbao (EFE).- El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha pedido una autocrítica “sincera y consecuente” sobre la violencia en Euskadi, especialmente a quienes fueron “responsables directos e indirectos de décadas de terror”.
Urkullu ha exigido huir de la “autojustificación”. Se trata, ha dicho, de una actitud que “única y exclusivamente pretende justificar lo que ha sido, es y será una sinrazón ética, política y democrática”.
Así se ha expresado Urkullu en el acto central del Día de la Memoria en la sede del Instituto Gogora, en Bilbao. El acto ha contado con una amplia representación institucional y en él se ha presentado el documento de “Bases para la construcción social de la memoria”, elaborado por tres historiadores y tres víctimas.
En este documento se reclama precisamente una “revisión autocrítica” del pasado y se pide la superación de los “relatos autojustificativos”.
Por encargo del Gobierno Vasco, el documento ha sido elaborado desde por los historiadores Unai Belaustegi, Eider Landaberea y Virginia López de Maturana; y por las víctimas Josu Elespe, María Jauregi -cuyos padres fueron asesinados por ETA- y Axun Lasa, víctima de torturas y hermana de Joxean Lasa, víctima de los GAL.
Urkullu ha subrayado que este trabajo supone “una valiosa aportación para la convivencia”. Además, ha destacado que en el camino para la construcción de la convivencia en Euskadi es necesario incluir la autocrítica y la responsabilización.
“Autocrítica de todos”
“Autocrítica de todos y todas, pero, sobre todo y muy especialmente, por parte de quienes fueron responsables directos e indirectos de décadas de terror y violencia política, porque no todos los vascos y vascas tuvieron, tuvimos, la misma responsabilidad”, ha añadido.
Ha subrayado que “autocrítica y responsabilización solo serán tales si son sinceras y consecuentes”.
Urkullu ha destacado que el camino hacia la convivencia exige también “huir de la autojustificación” e incluir una “mirada ética” que conlleve un “corolario final: fue injusto”. “Ésta es, sin duda, la mejor garantía para la no repetición”, ha resaltado.
“No podemos, no debemos, no queremos olvidar”, ha concluido el lehendakari.
En el documento de de bases presentado hoy se subraya que el “reconocimiento de todas y de cada una” de las víctimas es “fundamental para la construcción de una convivencia democrática sustentada en un futuro con memoria y verdad”.

Apelación a los responsables directos e indirectos
Los historiadores y las víctimas entienden que la necesaria autocrítica “interpela directamente y sin excusas a quienes tuvieron responsabilidades directas e indirectas en las diferentes expresiones de terrorismo y en todas las manifestaciones de violencia de motivación política y vulneraciones de derechos humanos”.
“Ni los conflictos políticos ni la razón de Estado justifican, en ningún caso, el uso de la violencia”, ponen de relieve.
Los autores del trabajo resaltan que “hay que evitar” la “utilización política” de las víctimas, así como su “revictimización” en el espacio público.
Acto en el Parlamento
La presentación de este documento ha puesto punto final a un Día de la Memoria que ha comenzado institucionalmente esta mañana con un acto en el Parlamento Vasco encabezado por la presidenta de la Cámara, Bakartxo Tejería, y el lehendakari, con la presencia de representantes del PNV, PSE-EE, EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU, y la ausencia de PP+Cs y Vox.
El Día de la Memoria fue instaurado 2010 por las instituciones vascas, que eligieron el 10 de noviembre porque en esta fecha no se produjo nunca un atentado mortal.