El Sindicato de Estudiantes durante la manifestación que ha recorrido las calles de Bilbao por una "huelga feminista" con motivo del 8M. EFE/Luis Tejido

8M: Instituciones, sindicatos y estudiantes vascos reivindican la igualdad

Bilbao (EFE).- Instituciones, estudiantes y sindicatos han protagonizado distintos actos en las capitales vascas con motivo de la celebración del Día de la Mujer, en los que han reivindicado la igualdad para ejercer el poder y el liderazgo y la mejora de las condiciones laborales en los trabajos feminizados.

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha instado a los hombres a tomar en consideración el programa “Gizonduz” de Emakunde, que emplaza a realizar una revisión crítica de los modelos masculinos dominantes.

Urkullu ha valorado la apuesta de “Gizonduz” por favorecer la comprensión y la toma de conciencia de la teoría de género, por facilitar la identificación de alternativas a los modelos masculinos dominantes y dar a conocer las distintas experiencias organizativas que existen en el trabajo de los hombres por la igualdad.

Los ayuntamientos, por el liderazgo femenino

Los ayuntamientos de las tres capitales vascas se han comprometido a impulsar el liderazgo de las mujeres y que puedan ejercer el poder en igualdad, unos textos que se han adoptado por unanimidad excepto en el caso de Vitoria, donde el PP se ha desmarcado.


Los consistorios han aprobado sus respectivas declaraciones con motivo del Día de la Mujer, que se han basado en el modelo propuesto este año a los ayuntamientos vascos por la asociación de municipios Eudel.

Un momento de la manifestación convocada por el sindicato de estudiantes que ha recorrido las calles de Bilbao por una “huelga feminista” con motivo del 8M. EFE/Luis Tejido


El PP ha apoyado los textos en Bilbao y San Sebastián pero no en Vitoria, y los populares han organizado su propio acto en la capital vizcaína al considerar que esos textos eluden la necesidad de corregir la ley del “sólo sí es sí” que, según denuncia, ha desprotegido a las mujeres.


El resto de grupos -PNV, PSE-EE, EH Bildu, Elkarrekin Podemos-IU- ha apoyado las declaraciones respectivas en sus municipios. Así, los textos han sido recitados por párrafos por los concejales de los distintos partidos.


Las tres declaraciones son similares. En ellas, los ayuntamientos vascos se han comprometido a impulsar el liderazgo de las mujeres y a favorecer las condiciones para el ejercicio del poder en igualdad.


También a fortalecer las políticas que promuevan el empoderamiento y participación de las mujeres en todos los estamentos públicos y privados.

Trabajos feminizados

Los Sindicatos vascos han aprovechado la jornada de este 8 de Marzo para denunciar en la calle las precarias condiciones en las que se prestan muchas tareas de cuidados.

Han defendido que estos servicios sean públicos y han mostrado el hartazgo de las mujeres que se ven “encadenadas” a este tipo de trabajos feminizados.

Una mujer durante la manifestación convocada por el sindicato de estudiantes por las calles de Bilbao a favor de una “huelga feminista” con motivo del 8M. EFE/Luis Tejido


En un acto y posterior manifestación en Bilbao, cerca de un millar de personas convocadas por el sindicato ELA ha reivindicado que “defender los cuidados públicos es feminista”.


Según ha indicado el sindicato, la calidad de los servicios de cuidado públicos “afecta al conjunto de la sociedad y, de forma especial, a las mujeres migradas y racializadas, que son las que, generalmente, asumen esa responsabilidad”.


Ha reclamado, por ello, que estos servicios deben ser “públicos, de calidad y gratuitos” y ha indicado que “todas las personas de la sociedad son trabajadoras y usuarias de los servicios públicos”.


También el sindicato LAB se ha movilizado en las capitales vascas con un mensaje en favor de los cuidados públicos y comunitarios en el Día Internacional de la Mujer.


En la manifestación que ha llevado a cabo en Bilbao, protagonizada por trabajadoras de sectores feminizados -de atención domiciliaria, residencias, empleadas de hogar…-, la coordinadora general del sindicato, Garbiñe Aranburu, ha reclamado un cambio del actual modelo de cuidados “capitalista y patriarcal”.


“Las mujeres nos hemos hartado. No queremos vivir encadenadas a tareas domésticas y de cuidado no reconocidas ni remuneradas. No aceptamos la precariedad que genera la división sexista del trabajo”, ha señalado.


Frente a ello, ha insistido en la necesidad de cambiar radicalmente el actual modelo de cuidados “caduco y agotado”, así como de “impulsar alianzas feministas e impedir que las mujeres que trabajan en cuidados lo hagan de forma precaria”.


Entre otras reivindicaciones, LAB ha exigido que se prohíba privatizar los servicios sociales de cuidados, comenzando por las residencias de mayores y la ayuda a domicilio.


Asimismo, UGT de Euskadi ha celebrado concentraciones en las capitales vascas para poner de manifiesto que todavía falta camino para conseguir la igualdad efectiva y real entre hombres y mujeres.


En la llevada a cabo en el centro de Bilbao, la secretaria para la Igualdad del sindicato, Xuria Arza, ha insistido en evidenciar la brecha de género existente en el mercado laboral.


Entre otros datos, ha recordado que las mujeres vascas cobran 5.914 euros menos que sus compañeros hombres, según un informe elaborado por el sindicato.


Consecuencia de esta desigualdad salarial es que el 73,3 % de las pensiones que cobran las mujeres vascas están por debajo de 1.000 euros, según ha señalado.


Por su parte, el sindicato CCOO de Euskadi ha celebrado este 8 de Marzo una asamblea interna y ha anunciado su participación esta tarde en las manifestaciones convocadas por el movimiento feminista.

Manifestación de estudiantes

Miles de estudiantes se han manifestado también en Bilbao y han avisado “a la de la derecha envalentonada de PP, VOX y PNV” que lo de ayer contra la ley del ‘solo sí es sí’ fue “una declaración de guerra” a la lucha feminista y que “responderán en la calle”.


La marcha convocada por el Sindicato de Estudiantes ha partido de la Plaza del Arriaga y por la Gran Vía ha terminado en la Plaza de Moyúa, donde se ha dado lectura a un comunicado en euskera y castellano, y se ha advertido a “PP, VOX y PNV de que, si nos declaran la guerra, vamos a responder”.


“Lo que tenemos que decir es que estamos hartas completamente de esta justicia machista” porque “no ha habido ningún tipo de depuración de elementos fascistas”.


Esa ley contra la violencia sexual había sido “fruto de la lucha y de las movilizaciones de todos estos años” y “hoy las jóvenes volvemos a dejar claro que vamos a continuar movilizándonos para reivindicar nuestros derechos año tras año”.

La manifestación ha discurrido entre lemas como “nos matan, nos violan y aquí no pasa nada”, “si no digo sí, también es violación” y “no quiero tu piropo, quiero tu respeto”.


Las jóvenes estudiantes, acompañadas por algunos de sus compañeros y también junto a algunas madres y abuelas, portaban carteles en los que se leía “merecemos vivir sin miedo” y “agradeced que las mujeres quieran igualdad y no venganza”.