Escultura monumental de Chillida. EFE/Javier Etxazarreta

La monumental escultura de Chillida gravita ya en Hernani

Hernani (Gipuzkoa), 30 mar (EFE).- La monumental escultura de 13 toneladas de hormigón “Lugar de encuentros IV” de Eduardo Chillida “gravita” desde hoy en la zona boscosa que circunda el caserío Zabalaga en Chillida Leku. En este enclave comparte espacio con otras obras del escultor guipuzcoano y manifiesta su conexión con el mundo industrial y con la naturaleza.

Monumental escultura en Chillida Leku


La nueva ubicación de la obra ha sido presentada este jueves. En el acto han intervenido el consejero de Cultura, Bingen Zupiria, la diputada foral de Cultura, María José Tellería. También han intervenido el director de Loire Gestamp, César Garbalena, y el director de estrategia de Teknalia, Agustín Sáenz. Estas dos empresas han participado en el traslado de la escultura.

Presentación de la escultura en Chillida Leku. EFE/Javier Etxezarreta.

La pieza se retiró el pasado 3 de marzo de su emplazamiento en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. En estas instalaciones ha permanecido desde que Chillida la donara en 1982. La cesión se produjo después de que el encargo que le había realizado la localidad guipuzcoana de Azpeitia no saliera adelante y reposara en el almacén donde se realizó.

Museo Bellas Artes Bilbao

La instalación en las campas de Chillida Leku es un proyecto de este museo vizcaíno.

La operación permitirá contemplar la escultura en un entorno de naturaleza mientras se llevan a cabo las obras de ampliación del Museo de Bellas Artes, previstas para 2024.

“Lugar de encuentros IV”, realizada en 1973, forma parte de una serie de siete obras concebidas para ser instaladas en lugares públicos. Todas las piezas son de hormigón, salvo dos, que eran de acero corten y madera, y que el escultor guipuzcoano trabajó en colaboración con el ingeniero de Caminos, José Antonio Fernández Ordóñez.

Cables de acero

Enmarcada dentro del programa Gravedad Zero, la pieza cuelga de unos cables de acero en una estructura metálica. De esta manera, se eleva unos centímetros del suelo de forma que la rotundidad de sus líneas queda suspendida en el espacio abierto.

Imagen de Chillida Leku. EFE/Javier Etxezarreta

Su emplazamiento en Chillida Leku, rodeado de bosque y del verdor del suelo, destaca la contundencia de la obra. Se evidencia la relación con el mundo industrial que siempre mantuvo el escultor.

“Ha sido cosa del destino que, en coincidencia con la celebración del centenario en 2024, el Bellas Artes se encontrara en obras y Chillida Leku pudiera acoger esta pieza, la única de hormigón de las que expone”, ha señalado Luis Chillida.

Trece toneladas de hormigón

“Ha sido una misión un poco alocada suspender en cables de acero 13 toneladas de hormigón, pero hemos tenido la suerte de la colaboración de las empresas”, ha señalado Luis Chillida.

La operación de traslado, de gran complejidad, ha sido fruto de la colaboración de instituciones y de centros tecnológicos como Tecnalia. Esta institución ha diseñado la estructura de la que pende la pieza.

Agustín Sáez ha definido el proyecto con las palabras “valentía, generosidad e identidad”. Ha remarcado que refleja el concepto de “encuentro” que da título a la obra porque es un reflejo de la colaboración y de la participación de elementos diferentes como el arte, la ingeniería, el hormigón y el hierro”.

El Peine del Viento de Eduardo Chillida. EFE/Javier Etxezarreta.

El museo prepara una publicación. El libro recoge un texto sobre la escultura de la conservadora de Arte Moderno y Contemporáneo del Museo de Bellas Artes de Bilbao, Miriam Alzuri. También incluye un extracto del texto de José Antonio Fernández Ordóñez en contestación al discurso de Chillida cuando ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1994