Imagen de una movilización anterior en el sector de Educación. EFE/Luis Tejido.

Los sindicatos, salvo UGT, llaman a la huelga a los empleados públicos vascos

Bilbao (EFE).- ELA, LAB, CC.OO., Steilas, Satse y ESK -el 85 % de la representación en el sector público vasco– han convocado dos jornadas de huelga en este ámbito para los días 25 de octubre y 19 de diciembre.


A dichos paros están llamados un total de 150.000 trabajadores, según han explicado en conferencia de prensa.

El objetivo es protestar por el “deterioro” de las condiciones laborales y salariales, y el consiguiente empeoramiento de la calidad del servicio que se ofrece a la ciudadanía.


Con las convocatoria de huelga también reclaman que se pueda acordar en Euskadi las necesidades del sector público, así como la recuperación del poder adquisitivo perdido, que cifran en un 20 % en la última década.

Otras reivindicaciones son la reducción de las tasas de temporalidad del actual 40 % al 8 %; el fin de las privatizaciones, y planes para garantizar una euskaldunización “real”.

Convenios sin renovar


Igor Izagirre, de ELA, ha destacado que desde hace diez años no se renuevan convenios ni acuerdos reguladores en el ámbito público.

Ha recordado que existen “conflictos laborales” en prácticamente todos los sectores de las instituciones, incluidos administraciones general, local y foral, y servicios como Osakidetza, Justicia o Educación.


En este contexto, ha instado al lehendakari, Iñigo Urkullu, a que “reflexione sobre qué está pasando”.

Ha precisado que “por supuesto, Euskadi no es un país del tercer mundo, pero padece un deterioro evidente en los últimos 20 años” y ha remarcado que ante tanto conflicto sectorial “la única alternativa válida es la huelga”.


Los sindicatos también han criticado y considerado “muy grave” que, ante esta situación, las instituciones vascas “alardeen” de superávit en la recaudación por impuestos.

“Retienen en los bancos 10.000 millones de euros generados por la propia sociedad vasca”, mientras que los servicios públicos “empeoran y las necesidades sociales se agravan”.


Según han expuesto, la respuesta a sus demandas está “directamente vinculada a la asignación presupuestaria y la política de inversiones”.

Imagen de una movilización anterior en Osakidetza. EFE/Luis Tejido.

Posición de UGT


Sobre la convocatoria de las huelgas, UGT ha explicado su posición contraria a través de un comunicado, en el que afirma que el llamamiento “tan solo busca obtener un momento de atención y salir en una foto, sin planteamientos ni propuestas definidas”.


“Es una estrategia que responde a las elecciones sindicales que se llevarán a cabo próximamente en numerosos centros de trabajo de las administraciones”, se señala en la nota.

“Entendemos que no es lo más adecuado para forzar una negociación colectiva en el ámbito vasco “, se añade.


UGT asegura que la convocatoria nace de unas “conversaciones bilaterales” entre ELA y LAB, UGT y precisa que “no todos los sindicatos tenemos las mismas prioridades”.

Por tanto, ” hay que acordar objetivos comunes previamente a la convocatoria de las movilizaciones”.


“UGT tiene diferencias de calado en el sector público con ELA y LAB, como es el caso de la política lingüística o la limitación del marco de la negociación a Euskadi”, se afirma en el comunicado.

UGT también “deja clara” su disposición a la colaboración intersindical “pero sobre hechos y propuestas concretas, y con respeto mutuo, no basados en entelequias y postureo frívolo”. EFE