Un momento de la manifestación donde miles de trabajadores se han manifestado este miércoles en las tres capitales vascas durante la jornada de huelga en el sector público vasco, que los sindicatos han considerado un "éxito", al obtener un seguimiento muy amplio en algunos ámbitos, según han asegurado. EFE/Luis Tejido

Huelga en el sector público: Éxito para los sindicatos y minoritaria para el Gobierno

Bilbao (EE).- Miles de trabajadores se han manifestado este miércoles en las tres capitales vascas durante la jornada de huelga en el sector público vasco.

Los sindicatos han considerado la huelga un “éxito”.

Por su parte, el Gobierno Vasco ha ofrecido datos que reflejan un seguimiento minoritario de la huelga en el sector público.

Según sus cifras, la mayor participación se registra en educación, con un 41,4 % de la incidencia.

El seguimiento desciende de manera notable hasta el 12,03 % en la Administración General.

Además, es del 5,9 % en Salud, y del 3,42 % en Seguridad (personal laboral), según datos del Ejecutivo hasta las doce y media del mediodía.

Por el contrario, los sindicatos convocantes, ELA, LAB, CCOO, Steilas, Satse y ESK, han asegurado un seguimiento muy amplio de la huelga.

Manifestaciones en las capitales

En respuesta a su llamada, miles de empleados públicos han salido a las calles esta mañana a manifestarse.

Lo han hecho tras una pancarta en la que se leía “Zerbitzu publikoak indartzeko. Soldata eta emplegua hemen adostu! (Para fortalcer los servicios públicos. Acordar aquí salarios y empleo).

La manifestación de Bilbao por la Gran Vía ha discurrido entre gritos en demanda de la negociación en Euskadi de los salarios y condiciones del sector público vasco.

En ella han tomado parte dirigentes sindicales como los secretarios generales de ELA (Mitxel Lakuntza) y CCOO de Euskadi (Loli García) y el coordinador general de LAB (Igor Arroyo),

Los convocantes también han reclamado la recuperación del poder adquisitivo perdido.

Asimismo, han pedido la reducción de las tasas de temporalidad del actual 40 % al 8 % y el fin de las privatizaciones, entre otras demandas.

La de este miércoles es la primera de las dos jornadas de huelga convocadas por los sindicatos, con la excepción de UGT, en el conjunto del sector público vasco -la próxima será el 19 de diciembre-.

Llamados unos 150.000 empleados públicos

Están llamados a la huelga unos 150.000 empleados públicos.

La convocatoria afecta tanto a trabajadores del Gobierno Vasco (Administración general, Osakidetza, enseñanza pública, Justicia…) como a los de Diputaciones, Ayuntamientos.

También afecta a la Administración del Estado en el País Vasco y a empresas públicas como Metro Bilbao, Euskotren o los autobuses forales y municipales.

Según han indicado los convocantes en una nota, “más 30.000 personas” han participado en las manifestaciones en las capitales vascas.

Los sindicatos han mostrado su satisfacción con la respuesta a la huelga .

Han afirmado que en la enseñanza no universitaria ha sido del 75 %, mientras que en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) la actividad académica ha sido “muy escasa”.

Han señalado, asimismo, que en el ámbito municipal y foral, el seguimiento también ha sido “muy amplio”.

Ha sido “muy significativo” en ayuntamientos como los de las capitales, entre otros, según han dicho.

La huelga también se sigue en la radio televisión pública vasca y en el transporte público no privatizado.

Según han asegurado, es “casi total” en EuskoTren y Metro Bilbao, “con los servicios mínimos trabajando en solitario”.

“Muy amplio”, pero “desigual”, ha sido el seguimiento en la Administración General y en la Administración de Justicia.

“Más modesto” ha sido entre los trabajadores del Estado, según las centrales.

En Osakidetza, los sindicatos han denunciado que los servicios mínimos establecidos han impedido a miles de trabajadores secundar el paro.

“Precariedad” laboral

En la manifestación de Bilbao, los representantes sindicales han denunciado “la precariedad laboral” en el sector.

“De cada dos trabajadores, uno es temporal”, ha afirmado Igor Eizagirre, de ELA.

El representante sindical ha demandado que “la agenda vasca se plantee en la investidura de Pedro Sánchez y en los presupuestos”.

Ha reclamado que se decidan en Euskadi “los servicios públicos, el salario de los trabajadores públicos y el empleo de los trabajadores públicos”.

En la misma línea, se ha pronunciado el coordinador general de LAB, Igor Arroyo.

El sindicalista ha lamentado que “cuando se trata de apostar por los servicios públicos parece que el autogobierno no les interesa tanto -a las instituciones vascas-“.

“Exigimos medidas enfocadas a tener unos servicios públicos de calidad”, ha añadido el representante de CCOO Iñigo Garduño.

Marchas en Vitoria y San Sebastián

Las reivindicaciones de los sindicatos han podido escucharse también en las manifestaciones de San Sebastián y Vitoria.

En la capital alavesa, unas dos mil personas han participado en una manifestación que ha partido del Parlamento para terminar en la Virgen Blanca.

Los sindicatos han resaltado que en sanidad, la huelga ha tenido un seguimiento en la Atención Primaria más importante que en los hospitales.

A su juicio, ello demuestra su situación de precariedad.

El Ayuntamiento de Vitoria ha informado de que en los autobuses urbanos de la ciudad (Tuvisa), el seguimiento del paro en el turno de mañana ha sido del 16 %.

Tuvisa ha ofrecido en ese turno más del 70 % de su servicio habitual.

En San Sebastián, cientos de personas se han manifestado desde el Boulevard.

Allí la representante de ELA Miren Zubizarreta ha declarado que las instituciones y los partidos “no pueden mirar hacia otro lado y tienen que dar una respuesta seria” a las reivindicaciones.

Ha instado a “aprovechar” las negociaciones sobre la investidura” para que los salarios y las condiciones laborales del sector “se decidan” en Euskadi.

Por su parte, la portavoz de LAB Maider Portoles ha advertido de que si no se da respuesta a las exigencias volverán a la calle el próximo 19 de diciembre. EFE