Oviedo (EFE).- Asturias redujo en 2021 el número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social, una situación que afecta al 26,3 por ciento de su población y que se ha intensificado entre el colectivo de las mujeres y en las zonas rurales de la comunidad.
Así se desprende del informe “El Estado de la Pobreza”, elaborado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Asturias (EAPN-AS) y que por primera vez recoge los datos oficiales tras la pandemia de la covid.
Brecha de género y territorial
El 26,3 por ciento de la población asturiana estaba el pasado año en situación de riesgo de pobreza o exclusión social, 1,4 puntos por debajo del año anterior y 1,5 puntos por debajo del promedio nacional, de acuerdo a la tasa AROPE, lo que implica que 10.000 personas han salido de esta situación.
A pesar de esta mejoría general, en el último ejercicio la tasa femenina ha aumentado en 1,3 puntos, lo que supone la incorporación de 6.000 mujeres a la pobreza y o exclusión social en Asturias, mientras que la masculina ha descendido en 3,3 puntos, con 10.700 hombres menos en AROPE.
“Es uno de los resultados que más nos ha abrumado. Hay un reparto muy desigual y esta brecha es muy evidente”, ha señalado la presidenta de EAPN-AS, Elena Rúa, en la presentación del documento, tras señalar que ello puede deberse a que la intervención que se realiza por parte de las administraciones “no trabaja” la perspectiva de género.
El estudio constata que este comportamiento de la tasa “no hace más que certificar la posición de desventaja de las mujeres y aumentar la brecha regional de género”, que este año alcanzó su máximo histórico con una diferencia de 5,4 puntos.
La tasa AROPE cruzada por hábitat también muestra un “importante crecimiento” de las personas en situación de pobreza o exclusión en las zonas rurales del Principado.
El pasado año, la tasa en las zonas urbanas se situó en el 25,4 por ciento, frente al 30,4 por ciento del ejercicio anterior, mientras que en el ámbito rural pasó del 18,5 al 30,3 por ciento.
“Hacemos un llamamiento a que se ponga el foco en la cohesión territorial. La desigualdad territorial genera pobreza”, ha resaltado Loreto Ventosa, miembro de EAPN-AS.
La pobreza severa baja al 10,8 %
Por otro lado, el informe revela que el año pasado la tasa de pobreza severa – el porcentaje de personas que viven en hogares con un ingreso máximo de 530 euros mensuales por unidad de consumo- se fijó en el 10,8 por ciento, lo que supone una mejora de 2,6 puntos respecto al año 2020.
Sin embargo, el documento destaca que debe tenerse en cuenta que durante el año 2018 las tasas de pobreza severa de Asturias, que habían sido hasta entonces muy inferiores a la media nacional, se doblaron y pasaron a ser superiores.
A pesar de la mejora registrada en los últimos dos años, todavía no ha logrado regresar a los valores previos, ni situarse por debajo de la media nacional.

Privación material y social severa
En Asturias, el 5,8 por ciento de la población asturiana vive con privación material y social severa, lo que la sitúa como la quinta región con menor tasa, a pesar del aumento en 2,7 puntos, casi al doble, que se registró con respecto al año anterior.
Son aquellos hogares que no pueden afrontar al menos siete situaciones, como no poder irse de vacaciones (28,9%), afrontar gastos imprevistos (se eleva al 54,9%) y no poder sustituir muebles estropeados (18,5%).
Respecto al importante ítem sobre pobreza energética, los datos de Asturias han estado por debajo de la media nacional o bien ligeramente por encima.
En el año 2021, el 11,6% de la población no podía mantener la vivienda a temperatura adecuada, cifra que es 2,7 puntos inferior a la media nacional.
El 32,6% de la población experimenta dificultades para llegar a fin de mes, lo que supone una reducción de 1,4 puntos porcentuales respecto a 2020.
“Dejar de lado el individualismo y dar paso a la solidaridad”
El presidente de la Junta General del Principado, Marcelino Marcos Líndez, ha señalado que la pobreza es una problemática social que “nos implica a todos” y contra la que se deben emplear “los medios y herramientas necesarias”.
En este sentido, ha pedido “dejar de lado el individualismo” y dar “paso a la solidaridad” para que “la sociedad avance” en este sentido. EFE
Edición web: Gorka Vega.