Imagen del jurado del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2023. EFE/ J.L.Cereijido.

El jurado del Princesa de Comunicación y Humanidades comienza a deliberar

Oviedo (EFE).- Los dieciséis miembros del jurado del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2023 han iniciado este miércoles las deliberaciones para elegir a un ganador entre las cuarenta y cinco candidaturas de dieciséis nacionalidades que se han presentado en esta edición.

El tribunal, del que forman parte once mujeres y cinco hombres y que está presidido por el filólogo y exdirector de la Real Académica Española, Víctor García de la Concha, ha incorporado este año a la reportera mexicana Alma Guillermoprieto -quien recibió este galardón en 2018- y a la presidenta interina del Consejo de Administración de RTVE, Elena Sánchez.

Minutos antes de comenzar las deliberaciones, de las que se ha mantenido el tradicional hermetismo, Guillermoprieto ha señalado que el jurado es consciente de la importancia de que exista paridad de mujeres y hombres, pero “sin darle especial atención a cualquier candidato por su condición de género”.

En declaraciones a los periodistas, ha asegurado que hay aspirantes “estupendos” y que “reúnen las cualidades necesarias” para obtener este premio destinado a distinguir la labor de cultivo y perfeccionamiento de las ciencias y disciplinas consideradas como actividades humanísticas y de lo relacionado con los medios de comunicación social en todas sus expresiones.

Obtenerlo en 2018 supuso para la reportera algo “muy bueno, saludable y fortalecedor”, puesto que las mujeres tienen tendencia a “minusvalorarse”.

Una elección “muy difícil”

La presidente de la Agencia EFE, Gabriela Cañas, ha afirmado que la elección se presenta “muy difícil”, dado el nivel de todos los aspirantes, entre los que hay periodistas, filósofos y filólogos.

“Una cosa que me gusta mucho de este premio es que es de comunicación, y la comunicación está en todos los ámbitos de la vida. Cualquiera de ellos estará bien”, ha dicho antes de recordar, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, al delegado de EFE en Managua, Luis Felipe Palacios, al que las autoridades de Nicaragua le han prohibido la entrada al país y está “desterrado desde el mes de noviembre” sin poder “volver a casa con su familia”.

La periodista Rosa María Calaf ha subrayado que en el elenco de candidatos hay “grandes figuras del pensamiento, en un momento esencial para la construcción social” en el que el “análisis es totalmente arrastrado” en una sociedad que vive deprisa.

Pero también ha destacado las candidaturas que “tienen mucho que ver con la práctica periodística y la información en general”, por lo que ha aventurado que será una deliberación difícil.

En la misma línea se ha expresado la presidenta interina del Consejo de Administración de RTVE, quien ha vaticinado que habrá “un pulso” entre las candidaturas más orientadas al campo de la comunicación y aquellas vinculadas a las humanidades.

En su estreno como miembro del jurado, ha dicho que abordará las deliberaciones con “honestidad”.

Por su parte, la directora general de Meta Iberia, Irene Cano, ha puesto en valor aquellos candidatos que “tienen mucha visibilidad” en las redes sociales, donde “dan a conocer su legado”.

Adam Michnik, último galardonado

Este premio recayó el pasado año en el periodista, escritor e historiador polaco Adam Michnik por su lucha por los valores democráticos y de la libertad de expresión frente a la amenaza de los autoritarismos.

En anteriores ediciones se han distinguido, entre otros, a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) y el Hay Festival of Literature & Arts, el Museo del Prado, Alma Guillermoprieto, Les Luthiers, James Nachtwey, Emilio Lledó, Joaquín Salvador Lavado “Quino”, Annie Leibovitz, Shigeru Miyamoto y The Royal Society.

Éste será el segundo de los ocho galardones convocados anualmente por la Fundación Princesa de Asturias en fallarse, después de que la semana se concediera el de las Artes a la actriz estadounidense Meryl Streep. EFE