El gerente del Sespa, Aquilino Alonso (d), en rueda de prensa este lunes. EFE/J.L.Cereijido

El nuevo plan contra las listas de espera: 60 millones y más de 70.000 operaciones en 2024

Oviedo (EFE).- El Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) destinará 60 millones de euros en 2024 al nuevo plan estructural para reducir las listas de espera con el que se prevé superar este año las 70.000 operaciones quirúrgicas programadas, al menos 500 intervenciones mensuales más que la media del último lustro.

El gerente del Sespa, Aquilino Alonso, ha presentado este lunes en rueda de prensa las principales líneas de este plan que tiene como objetivo utilizar todos los recursos de la red asistencial y las jornadas de tarde para aumentar la actividad en cirugía, pruebas, consultas y otros procedimientos como los vasculares intervencionistas o la hemodinámica.

El Sespa destinará 10,5 millones para que el personal pueda percibir un complemento de productividad variable vinculado al incremento de la actividad, que pasará a ser estructural, 47 millones a la mejora de los circuitos de apoyo de la red concertada y privada y otros 2 millones a ampliar la capacidad de resolución de Atención Primaria.

El plan contempla incrementar la actividad quirúrgica programada un 10 por ciento este año respecto a 2023, reducir a finales del ejercicio un 30 por ciento el número de pacientes con demora estructural superior a 180 días y rebajar el tiempo medio de espera en los procesos incluidos en el decreto de garantía de espera del Gobierno de Asturias.

Alonso ha explicado que con la puesta en marcha de este plan estas medidas pasarán a formar parte del sistema de forma “permanente, durante el tiempo que sea necesario”, dado que se trata de una cuestión “estructural”.

Decálogo de medidas

Para su ejecución, el Sespa aplicará un decálogo de actuación con intervenciones que pasan por usar todos los recursos disponibles de la red y reducir los tiempos máximos de atención con base en criterios de gravedad e impacto de las patologías en la calidad de vida.

Al mismo tiempo, promoverá un uso eficiente de los recursos, optimizando el rendimiento en las tres áreas de trabajo de los hospitales -quirúrgica, consultas externas y pruebas diagnósticas-.

Además, apostará por la homogenización y normalización de agendas de actividad y criterios clínicos de inclusión de pacientes en lista de espera y la implantación de medidas estructurales en las jornadas de tardes, con actividades en los centros que permitan mantener los resultados en el tiempo.

También aplicará una mejora de los circuitos de apoyo de la red sanitaria concertada y privada, potenciará los circuitos de alta resolución, incrementará la capacidad resolutiva de la red de Atención Primaria y la extensión de la telemedicina y uso de la inteligencia artificial como herramienta de ayuda en la toma de decisiones clínicas, de modo que aumente el rendimiento diagnóstico.

Otra de las medidas que impulsará el Sespa es seguir trabajando en la captación y fidelización de profesionales para paliar el “déficit” existente en algunas especialidades, ha recalcado el gerente, que ha estado acompañado del subdirector de Organización de Servicios Sanitarios, Víctor Manuel Rodríguez.

La lista de espera, en cifras

Alonso ha destacado que, desde el inicio del plan de choque, a mediados de 2023, la gestión del Sespa ha logrado acumular ya más de medio año de “mejora consecutiva” de las listas de espera quirúrgica.

De este modo, ha señalado, en enero de este año aguardaban una operación 24.783 pacientes, mientras que ahora están pendientes 23.698, esto es, 1.085 pacientes menos.

En cuanto a la demora media para una intervención, a principios del ejercicio se situaba en 97,8 días, frente a los 85,2 actuales (12,6 menos).

Asimismo, los pacientes que esperaban más de seis meses para una cirugía eran 3.288 en enero y actualmente son 1.930, lo que supone una reducción de 1.358.

Respecto a las consultas, el año comenzó con 118.526 personas pendientes de una primera cita y 99,68 días de demora media, cifras que se han rebajado ahora, respectivamente, hasta 113.135 y 92,30. EFE