Las obras de restauración de la torre almohade principal del Palacio Portocarrero, en Palma del Río (Córdoba), han puesto de manifiesto que el balcón plateresco estaba totalmente policromado. EFE/Rafa Alcaide

Descubren que el balcón plateresco del palacio del Palma del Río estaba policromado

Álvaro Vega I Palma del Río (Córdoba), (EFE).- Las obras de restauración de la torre almohade principal del Palacio Portocarrero, en Palma del Río (Córdoba), han puesto de manifiesto que el balcón plateresco realizado en el siglo XVI por Hernán Ruiz ‘El Mozo’, una de las joyas del Renacimiento andaluz, estaba totalmente policromado, fundamentalmente en rojo almagra.

La aparición de restos en distintos lugares del balcón, que recae a la Plaza Mayor de Andalucía, frente al Ayuntamiento de Palma del Río y enclavado en la Puerta del Sol que da entrada al recinto amurallado alhomade, levantado en el siglo XII, ha permitido concretar que el color dominante era el rojo almagra. Pero también hay policromía en naranja y en ocre.

Así lo han señalado a EFE el arquitecto redactor del proyecto y director de la obra, César Egea. Y la restauradora de la actuación, Virginia Cabrera. Que optaron, junto a la propiedad del recinto, por fijar la policromía que apareció mediante el enjalbegado de la piedra del balcón. Un proceso que se realiza mediante una preparación de polvo de mármol y agua que genera una película protectora. Que permite la transpiración hacia fuera y que, con el tiempo, facilitará que afloren los colores en otras zonas.

Un hito importante en la recuperación

Para Enrique Moreno de la Cova, propietario del Palacio Portocarrero, la recuperación del balcón plateresco y de la torre supone “un hito importante” en el proceso de recuperación del alcázar palmeño que comenzó junto a su esposa, Cristina Ybarra, en 1988.

“Es uno de los hitos claves de la restauración. Aunque nos queda mucho todavía”, ha dicho a EFE tras el acto de presentación de la actuación. Que ha corrido a expensas de la fundación familiar Moreno de la Cova. Como el resto de la rehabilitación del palacio renacentista que se levanta sobre el alcázar militar almohade del siglo XII. Aunque no fuese hasta 1505 por decisión de Luis Portocarrero, primer conde de Palma, título hoy en la Casa de Alba, cuando adquirió su carácter monumental.

El arquitecto director de la obra ha reconocido que había elementos del balcón que estaban “a punto de colapsar”. Con roturas en las piedras y con un 80 por ciento de las molduras perdidas. Por lo que la labor de restauración es muy importante en el proceso de recuperación.

Descubierta una sala superior

Junto al descubrimiento de la policromía, la actuación también ha permitido desvelar la existencia de una sala superior al nivel del balcón cuyo uso es desconocido, con una altura de al menos tres tapiales de 87 centímetros y con una escalera de acceso cubierta.

Esta habitación, coetánea a la construcción del balcón, entra en ruina entre los siglos XIX y XX y se elimina. Mientras que ahora se han recuperado los tapiales pero se ha dejado sin techar. Dándole salida a las aguas pluviales a la plaza y no hacia la zona lateral, como estaba previsto en un principio. Después de haberse encontrado restos de gárgolas hacia esa parte.

La habitación que da acceso al balcón se la conoce como la del dormitorio histórico de ‘El Reino de los Cielos’. Ya que alberga la cama utilizada en esta película dirigida por Ridley Scott, de la que el director británico filmó algunas escenas en febrero de 2004 en el Palacio Portocarrero. Aunque durante el rodaje no era en esta estancia donde estaba el lecho, de dimensiones adaptadas a las necesidades cinematográficas, 1,40 por 2,13 metros.

Cristina Ybarra, que gestiona el Palacio Portocarrero, abierto a las visitas y celebraciones, ha afirmado a EFE que el proceso de restauración ha sido “complicado porque se ha encontrado distintas dificultades”. Aunque “se han salvado todas con muchísima profesionalidad”, en una zona especialmente sensible del recinto al tratarse de “una parte muy simbólica del alcázar”.

Única zona monumental al exterior

De hecho, es la única zona monumental que da directamente a la calle. Y cuya justificación histórica está en la apertura del palacio hacia el exterior, para presidir la plaza principal de Palma del Río y proyectar la preeminencia del propietario, durante su construcción VIII señor de Palma y después primer conde. Lugar desde donde presenciaba las celebraciones públicas en un tiempo donde ya no era preciso utilizar las murallas como elemento defensivo.

El delegado territorial de Turismo, Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía en Córdoba, Eduardo Lucena, tras alabar la iniciativa de la propiedad de acometer la actuación con recursos propios, ha justificado la imposibilidad de destinar recursos públicos a este tipo de acciones, aunque ha abierto la posibilidad de promocionarlas mediante proyectos culturales.

En opinión de la alcaldesa de Palma del Río, Matilde Esteo (PP), el municipio “recupera una de las joyas de su patrimonio”, encuadrada en “un conjunto único en Andalucía”, como, en su opinión, es el Palacio Portocarrero, un recinto sobre el que ha dicho que “se ha transformado una ruina y convertido en lo que hoy día es” gracias a la fundación familiar Moreno de la Cova. EFE