Anfiteatro de la ciudad romana de Itálica, en Santiponce (Sevilla), donde los últimos trabajos desarrollados han permitido localizar lo que podrían ser los restos de su circo . EFE/ Raúl Caro/ARCHIVO

Localizan indicios de posibles restos del circo de la ciudad romana de Itálica

Santiponce (Sevilla) (EFE).- Los últimos trabajos científicos desarrollados en la antigua ciudad romana de Itálica en Santiponce (Sevilla) han permitido localizar lo que podrían ser los restos de su circo. Apuntan a que tuvo una extensión de unas ocho hectáreas. Los trabajos están auspiciados por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte en colaboración con la Universidad de Sevilla.

En un comunicado, el Gobierno andaluz ha informado de que no había evidencias dela existencia de estos restos hasta ahora. Han podido localizarse mediante los estudios geofísicos realizados en el mes de agosto. Ha sido en unos trabajos de la actividad arqueológica puntual en el conjunto arqueológico.

Se trata de ‘Estudio geofísico en los anfiteatros y circos romanos de Écija e Itálica’- Ha estado autorizada por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. Alejandro Jiménez Hernández dirigido la actuación. Es investigador de la Universidad de Sevilla. Han arrojado serios indicios de la existencia del circo de la ciudad de Itálica, permitiendo incluso esbozar una hipótesis de restitución de su forma.

Edificio para 80.000 espectadores

Los datos obtenidos sugieren la presencia de este gran edificio de espectáculos al este de la ampliación de la ciudad promovida por el emperador Adriano. Tendría capacidad para acoger a unos 80.000 espectadores.

El consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, ha explicado que su departamento va a promover una actuación arqueológica en los próximos meses si se confirma este hallazgo. Esto porque “estaríamos hablando de que Itálica se situaría ya definitivamente en el selecto grupo de las grandes ciudades imperiales en el mundo”.

Los investigadores barajan una planta del edificio que contaría con una longitud máxima de 532 metros y una anchura de entre 140 y de 155 en los ‘carceres’. Se trata de una especie de cajones desde donde iniciarían la carrera los carros de caballos.

Su planta sería la característica de este tipo de edificaciones. Tendría un graderío alargado en torno a un espacio de carreras. Este articularía alrededor de un muro central, la denominado ‘spina’.

Cimentación con una losa de hormigón

La cimentación de la grada del circo estaría realizada con una losa de hormigón de 30 metros de anchura y una profundidad de seis metros. Es la que se han observado para los cimientos del anfiteatro y los del ‘Traianeum’. Este es el templo de culto imperial de la Itálica de Adriano. La cimentación del cuerpo de edificio para los ‘carceres’ tendría una potencia menor, en torno a los 3,5 metros.

Los trabajos han consistido en 11 perfiles con georradar y otros 5 con tomografía de resistividad eléctrica. Han sido ejecutados por miembros del Instituto Universitario de Investigación Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la Universidad de Granada. La actuación se lleva a cabio mediante la técnica de tomografía de resistividad eléctrica (ERT).

Esta técnica de prospección eléctrica emplea un dispositivo que inyecta corriente en el terreno y mide la resistencia que generan las estructuras subyacentes, lo que permite obtener unas secciones digitales con las estructuras presentes en el subsuelo.