Vista de un aguacatero en una plantación en Algarrobo (Málaga, Andalucía). EFE/ Daniel Luque

Recuerdan al visionario alemán que revolucionó la agricultura en “la California europea”

Salvador Ruiz I Málaga, (EFE).- El visionario ingeniero agrónomo alemán y doctor en Económicas Dieter Wienberg ha sido recordado como uno de los impulsores de la “revolución de la agricultura en el litoral” de Andalucía, al vislumbrar ya en los años sesenta que podía convertirse en lo que es hoy, “la California europea”.

Wienberg, primer director de la Estación Experimental ‘La Mayora’ (actual Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora UMA-CSIC), ubicada en Algarrobo (Málaga) y fallece el pasado diciembre a los 94 años, recibe homenaje en el propio centro.

Su actual director, Eduardo Bejarano, en una entrevista con EFE, lo recuerda y no duda que el litoral andaluz es esa “California” y señala que “si se compara la agricultura de los años 60 con la de 30 o 40 años después, no tiene nada que ver”.

“El trabajo que hace Dieter en la Estación experimental La Mayora tiene una enorme importancia en esa transformación, en esa revolución que se produce en la agricultura, es su mayor mérito; consiguió introducir cultivos hoy tremendamente exitosos, a través de las investigaciones en este centro, como el de la fresa”, destaca.

Otro ejemplo de cómo ayudó a mejorar la calidad de la agricultura es con el aguacate, una fruta con un “enorme impacto” que “se ha convertido en referencia mundial” con sus cultivos en la comarca de la Axarquía.

Llevó el aguacate de Florida a Málaga

Hizo traer plantones de aguacate desde Florida a Málaga y empezó a trabajar con variedades que se pudieran aclimatar a la zona, por lo que ahí “es donde empieza el desarrollo del futuro del aguacate que hoy es una realidad”.

California Andalucía
Andalucía, la california europea. Un tubo de ensayo con muestras de hojas de fresa de la bióloga e investigadora del Instituto de Hortofruticultura subtropical y Mediterránea “La Mayora”, Victoria Sánchez. EFE/Irene Martín Morales.

“Ve en el litoral granadino y malagueño condiciones climáticas que podían permitir cultivar especies que tenían un alto valor añadido y que no se podían sembrar en otros sitios de Europa, cree que se puede convertir esta zona de Andalucía en una California europea, una zona de alta producción agrícola, de productos de alto valor”, resalta.

Y cree que para comprobarlo hoy basta con “darse una vuelta por el litoral de Andalucía”.

“De Almería a Huelva, hay un sector agrícola tremendamente competitivo, donde se exporta la mayor parte de la producción a Europa, es una fuerza económica muy importante”, afirma.

Sobre Wienberg ha señalado que “era un economista y un extraordinario gestor que tuvo esa visión, fue capaz de rodearse de gente muy valiosa a su alrededor y moverse maravillosamente bien en la administración y la política en años que no eran fáciles, los 60”.

El primer cultivo que intentó fue la fresa, con variedades traídas de Centroeuropa, y fracasó por proceder de climas diferentes, hasta que encontró en California otras en condiciones parecidas a las de Andalucía, lo que dio lugar a que las primeras exportaciones de fresas de España a Europa se hicieran desde La Mayora.

El turismo desplazó a la fresa en Málaga

El cultivo de fresas no proliferó en Málaga, entre otras cosas, porque -según Bejarano- en los 70 el desarrollo del turismo hizo que muchos agricultores optaran por dejar de trabajar el campo y vender sus tierras, por lo que los conocimientos se trasladaron a Huelva, donde se logró el éxito con “un clima y terrenos arenosos muy buenos”.

“La principal característica de Wienberg era su visión y su capacidad de trabajo de transformar esa visión en realidad”, enfatiza, para destacar que La Mayora ha conseguido tener hoy más de 250 personas trabajando, con un “desarrollo espectacular” desde que se fundió con la Universidad de Málaga en 2010, fecha a partir de la que se duplica su personal “y se está convirtiendo en referencia no solo nacional, sino internacional”.

Wienberg fue uno de los impulsores del convenio bilateral de colaboración hispano-alemana para crear La Mayora, firmado en 1961 y por el que el CSIC compró la finca del mismo nombre donde se ubica la estación experimental del centro de investigación agrícola.

Aquel primer director logró distinciones de España, Portugal, Italia y Alemania. Y en 2016 se le inviste Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga. EFE