Zaragoza (EFE).- Una exposición de documentos, fotografías, enseres científicos y otros objetos de la época celebra, desde este viernes y hasta el 1 de julio en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, el centenario de la visita que el genio alemán Albert Einstein realizó a la capital aragonesa entre el 12 y el 14 de marzo de 1923.
La exposición ‘Einstein y la ciencia aragonesa’ ocupa dos espacios del Paraninfo. El primero, la sala Jorge Cocci, recoge en sus expositores un recorrido del paso de Einstein por la capital aragonesa, entre ellos, textos de la prensa de la época, además de “auténticos tesoros”, como artículos originales del científico datados en 1905, en los que cimentó las bases de su prodigiosa carrera, o separatas de sus trabajos de 1913.
La sala, igualmente, muestra publicaciones de grandes nombres de la ciencia, desde Euclides a James Maxwell pasando por Isaac Newton y la geometría de Riemann, muy vinculada con la obra de Einstein. Además de un repaso de la ciencia española en aquellos momentos, una ‘edad de plata’ que tuvo exponentes como el aragonés Santiago Ramón y Cajal.

La visita no fue casualidad
De hecho, como ha relatado el coordinador de la exposición, Pedro Miana, no fue “casualidad” su paso por la ciudad, ya que conocía a colegas españoles y acudió invitado por la Facultad de Ciencias y la Real Academia de Ciencias de Zaragoza.
En su recorrido de veinte días en España, además de la capital aragonesa, Einstein también visitó Madrid y Barcelona, tras un largo viaje de cinco meses por Asia y antes de regresar a Alemania.
Así, la muestra también recoge las fotos y correspondencia que mantuvo el creador de la teoría de la relatividad con científicos aragoneses como Casimiro Lana, Jerónimo Vecina o Manuel Lorenzo.
Igualmente, en la sala Jorge Cocci también hay espacio para la crítica, con documentos de la época que ponían en duda las investigaciones de Einstein, que en España encontró detractores como el aragonés Julio Palacios.
Recibido como una estrella de rock
En la exposición también hay artículos y fotografías que reflejan cómo el genio fue recibido en España “como una estrella del rock”, ha comparado Miana.
En el espacio expositivo, también se refleja con diversos objetos y textos las figuras de Gregorio Rocasolano, Casimiro Lana y Jerónimo Vecina, muy vinculados a la visita que hizo el científico a la ciudad. Precisamente, en el Museo de Ciencias Naturales, en la sala Odón de Buen, continúa la exposición con esas cartas y fotografías que compartió con sus compañeros españoles, un espacio que también muestra el libro de actas del IES Goya, entonces Instituto Técnico, que acredita el paso de Einstein por sus instalaciones.
Un plano de la Zaragoza de 1923, diversos objetos de laboratorio de la época y vídeos explicativos en tres pantallas forman parte de lo que recoge la muestra en el Museo de Ciencias Naturales.
Un avatar interactivo
Además, la exposición incluye un avatar interactivo de Einstein que contesta a cuestiones relacionadas con esta propuesta, creado por la empresa Imascono de la mano del Centro de Arte y Tecnología (Etopia) del consistorio de la capital aragonesa.
La muestra ha contado con la colaboración de más de veinte instituciones públicas, entre ellas, la Confederación Hidrográfica del Ebro, el IES Goya y la Facultad y la Real Academia de Ciencias, y el apoyo de las familias de algunos de los científicos que estuvieron presentes en la visita de 1923.