El ministro de Agricultura en funciones, Luis Planas, este jueves en Sigüenza. EFE/ Pepe Zamora

España quiere impulsar una posición común de la UE sobre zonas rurales en noviembre

Sigüenza (Guadalajara) (EFE).- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, ha señalado que España quiere impulsar una posición común en la UE en materia de zonas rurales, con el objetivo de que pueda estar cerrada en noviembre.

“Vamos a intentar lograr para noviembre de este año conclusiones políticas del Consejo en relación al conjunto de discursos que hoy tendrán lugar en este Foro”, ha señalado Planas durante la inauguración del Foro de Alto Nivel para el Futuro de las Áreas Rurales, que se celebra en Sigüenza.

La meta es que en el ciclo político que se inicia el próximo año se implementen políticas que hagan posible unas zonas rurales “que merecen ser más fuertes, más resilientes, mejor conectadas y más prósperas”.

Así lo ha señalado durante la inauguración del Foro de Alto Nivel para el Futuro de las Zonas Rurales, organizada por la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea con la Oficina de Apoyo al Pacto Rural, y que se celebra en Sigüenza hasta este viernes.

El foro europeo sobre zonas rurales, hasta el viernes en Sigüenza

Este foro arrancó este miércoles con la recepción oficial de autoridades y a primera hora de este jueves ha tenido lugar la sesión inaugural, a cargo del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas.

También han participado la secretaria general de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda, Mercedes Caballero; el comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowsi; y la comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira.

Planas ha señalado el momento como “tremendamente oportuno” para abordar las acciones y el marco que garantice un futuro sostenible para las zonas rurales de la UE.

A su juicio, el problema de la despoblación del mundo rural es común a todos los países europeos y es “una realidad a la que no nos podemos sustraer”.

Por ello, ha incidido en que de cara al futuro de estas zonas y en la lucha contra la despoblación son necesarias medidas horizontales.

El 30 por ciento de la población de la UE vive en zonas rurales

“No discutimos de kilómetros cuadrados sino de mujeres y hombres, de personas, que merecen un futuro”, ha señalado el ministro en alusión a los 137 millones de europeos, el 30% de la población de la UE, que viven en zonas rurales.

Ha señalado la necesidad de apostar para que esta población cuente con servicios públicos y sociales, así como por la necesidad de mejorar la movilidad y digitalización e infraestructuras.

“Los objetivos no serán reales si no conseguimos concretarlos”, ha agregado Planas, que ha indicado como ejes clave posibilitar el relevo generacional de unas zonas con una edad media elevada y masculinizadas.

En este sentido, ha señalado que se debe trabajar más para que las diversas líneas de fondos europeos “den más resultados” en las zonas rurales.

Maximizar resultados

En esta línea, el comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowsi, ha resaltado la necesidad de facilitar respuestas concretas a necesidades de estas zonas rurales donde se deben “maximizar resultados”, y ha calificado de esenciales las políticas de cohesión europeas.

“Estas políticas de cohesión son importantes, pero no suficientes. Hacen falta más instrumentos y crear más sinergias con las políticas existentes”, ha reclamado Wojciechowsi.

Por su parte, la comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, ha señalado que las acciones a futuro pasan por un mayor compromiso a todos los niveles políticos, con planificación y coordinación de las diferentes políticas e instrumentos económicos que impulsen tanto acciones públicas como privadas.

“Para una UE sólida, necesitamos unas zonas rurales sólidas”, ha agregado Ferreira, algo que a su entender será posible con una visión a largo plazo para las zonas rurales, para las que es necesario definir políticas e inversiones estratégicas.