Imagen de archivo del homenaje a la maestra Justa Freire en Zamora. EFE/Mariam A. Montesinos

Investigan el exilio de la maestra zamorana Justa Freire


Barcelona/Zamora, 2 oct (EFE).- La Asociación Memòria i Història de Manresa (memoria.cat) ha documentado cómo pasó su exilio en Manresa (Barcelona) la maestra y pedagoga Justa Freire Méndez (Moraleja del Vino, Zamora, 1896-Madrid, 1965), pionera de la escuela pública moderna, que el franquismo desterró a la ciudad catalana para sacarla de Madrid.


La asociación, que considera una “vergüenza de la democracia” que el Ayuntamiento de Madrid decidiera en agosto del 2021 quitar el nombre de la maestra de una calle para reponer el del general franquista y fundador de la Legión, José Millán-Astray, arroja luz sobre esta etapa de la vida de Freire, a la que quiere también rendir un homenaje por su trabajo.

Imagen de archivo de las placas de la calle General Millán Astray, antes denominada Maestra Justa Freire. EFE/Juan Carlos Hidalgo


Los historiadores de la asociación han buceado en archivos y documentos para reconstruir la vida profesional de la pedagoga en Manresa, donde impartió clases durante el año 1954 en la Escuela Pare Algué.


Los documentos hallados por la asociación revelan que el de Manresa fue un destino “nada deseado” por ella, ya que lo que quería era regresar a la escuela de Madrid que había dirigido y donde había revolucionado los métodos educativos antes de la Guerra Civil, pero la dictadura franquista vetó su regreso a cualquier escuela pública de la provincia de Madrid.


Justa Freire Méndez “fue una maestra de gran prestigio y muy querida por sus alumnos”, ha destacado la asociación de memoria histórica.


Discípula y mano derecha del prestigioso pedagogo Ángel Llorca, Freire viajó por Europa para aprender de los sistemas educativos más innovadores, que implementó durante la República, cuando llevó a cabo un trabajo extraordinario en el campo de la enseñanza pública en el Grupo Escolar Cervantes.

Especialmente, en el Grupo Escolar Alfredo Calderón, que dirigió, ambos centros de Madrid, hasta que el régimen franquista la encarceló y despojó de su título de maestra.

Exiliada de Madrid


En 1954 pudo volver a ejercer en la escuela pública, pero “en ningún caso se le puede destinar a Madrid”, según se puede leer en un escrito anónimo que se encuentra en su expediente de depuración conservado en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares) y que la asociación da a conocer en la web que ha abierto para explicar la historia de la pedagoga represaliada, de acuerdo con un convenio de colaboración firmado con el Ministerio de Educación.


En Manresa, Justa Freire se enfrentó por primera vez a la escuela pública franquista y, según las conclusiones a las que han llegado los historiadores de la asociación, “su experiencia debió de ser desoladora”.


Sin embargo, hizo varias amistades en la capital del Bages, como la de Mercè Pla, la persona que la alojó en su domicilio.


En la web abierta por memoria.cat, creada por Joaquim Aloy, se puede leer, entre otras cosas, la biografía de Freire, detalles de su estancia en Manresa, de su amiga Mercè Pla, una entrevista con la sobrina de ésta, Roser Ibarz Sanz, que conserva algunos recuerdos de la maestra, y un artículo de Àngels Fusté sobre la Manresa que Justa Freire conoció en 1954.


También se pueden ver siete fotografías de la escuela Pare Algué de los años cincuenta y una entrevista con una alumna de este colegio en 1961 que permite constatar cómo era la escuela franquista que encontró Justa Freire en la ciudad catalana.

Imagen de archivo de la calle General Millán Astray, antes denominada Maestra Justa Freire. EFE/Juan Carlos Hidalgo


“El trabajo pretende ser también un modesto homenaje desde Manresa a una maestra vocacional, dedicada de lleno a la educación, sobre todo a la de los alumnos más desfavorecidos; una maestra defensora y luchadora de la escuela pública de calidad, de la formación integral de los niños, a quienes siempre transmitió los valores de la igualdad, la tolerancia y el respeto a los demás”, han resaltado los responsables de la Asociación Memòria i Història de Manresa. EFE

Edición web: Óscar R. Ventana