València (EFE).- El investigador jefe del Grupo AXA-CNIO de Oncología Experimental, Mariano Barbacid, ha asegurado este lunes que “jamás” ha “diferenciado entre un hombre y una mujer en el laboratorio” y que poco a poco, la mujer se está incorporando a puestos directivos en este campo.
Barbacid ha hecho estas declaraciones en el Caixaforum de València, donde ha asistido a la proyección del documental ‘El camino inverso’, sobre su trayectoria profesional.
Producido por la Fundación Hermanos Álvarez Quirós y K2000-MediaPro Studios, esta producción muestra diversos hallazgos del investigador que han permitido desarrollar tratamientos eficaces contra determinados tipos de cáncer. La obra también aborda su etapa como fundador y director del CNIO, una entidad clave para el despegue de la investigación oncológica en España.

Dos mujeres marcaron la vocación de Barbacid
Como cuenta el propio Barbacid en el documental, dos mujeres, la que fuera su profesora de Ciencias Naturales y la bioquímica Margarita Salas, marcaron su vocación científica.
“Cuando uno investiga suele empezar con un problema muy complejo, luego logra aislar ciertos factores y, una vez entendido el problema, ha de hacer el camino inverso para que ese hallazgo repercuta en el paciente”, ha apuntado Barbacid.
Preguntado por el papel de la mujer en la investigación oncológica, el premio nacional de Investigación 2022 ha asegurado tajante que “jamás” ha diferenciado el sexo de un investigador en el laboratorio, y que únicamente una vez a lo largo de su trayectoria profesional fue testigo de discriminación por este motivo, en un proceso de selección en Japón.
“Es cierto que hasta hace años había pocas mujeres investigadoras, sobre todo a nivel directivo; ahora ya afortunadamente esta brecha se ha reducido, aunque sigue sin haber igualdad. En el CNIO el 80 % de las investigadoras son mujeres, pero solo ocupan dos tercios de las jefaturas”, ha añadido Barbacid, para quien la gestación puede repercutir de forma negativa en las carreras de estas profesionales.
En referencia a la financiación para la investigación en España, este experto ha lamentado que la investigación no sea prioritaria “ni con gobiernos de derechas ni de izquierdas”.

Mujer y ciencia
Posteriormente ha participado en el debate sobre Mujeres en la Ciencia junto con la directora del grupo de Investigación en Cáncer de Mama del Incliva, Ana Lluch; la investigadora del CNIO y primera mujer española seleccionada como astronauta reserva por la European Space Agengy (ESA), Sara García Alonso; y la doctora en Biología y especialista en genética médica Concha López.
Lluch ha señalado que Barbacid mostró a muchos, como a ella, el camino por el que ir, a buscar dianas para tratar terapéuticamente a pacientes, y contagió su ilusión por la investigación. “Hoy, gracias a la genómica, podemos actuar de forma más específica y efectiva para neutralizar esas alteraciones”, ha relatado.
“La falta de financiación es una realidad pero hemos de concienciar a la sociedad, porque la investigación no debe financiarla únicamente el Estado”, según la oncóloga, y por ello ha considerado necesario cambiar la actual ley de mecenazgo.
Para Sara García Alonso, el papel de la mujer en la investigación ha evolucionado en los últimos años: “Creo que la sociedad está cada vez más concienciada y que la mujer está empezando a acceder a puestos directivos en esta materia”.
En este mismo sentido, Concha López ha opinado que, pese a que sigue habiendo un “techo de cristal” para la mujer investigadora, pronto se superará porque existe una “masa crítica” de mujeres especialistas “muy potente”.
La presentación de este documental sobre Mariano Barbacid la promueve la Fundación Quaes, dedicada a compartir los avances médicos y científicos entre pacientes, sociedad y facultativos.