Bruselas, (EFE).- Los gobiernos autonómicos de La Rioja y Cantabria reclamaron hoy en el pleno del Comité Europeo de las Regiones (CdR) más esfuerzos para garantizar la igualdad de las personas con discapacidad y de las mujeres en zonas rurales.
En un debate sobre inclusión celebrado en Bruselas, La Rioja reclamó a la Comisión Europea una propuesta “más ambiciosa” para la futura Tarjeta Europea de Discapacidad con la que el Ejecutivo comunitario pretende reconocer esta condición en todos los Estados miembros de la Unión y dar una serie de coberturas.
Según el consejero riojano de Hacienda, Francisco Celso González, la propuesta final de la Comisión, que él espera para finales de este año, debe contemplar las ayudas laborales dentro de la cobertura de la Tarjeta.
A su juicio, el carné debe ir más allá de ofrecer condiciones preferentes para un acceso igualitario en toda la UE en algunos ámbitos como la cultura, el ocio, el deporte y el transporte.
Cantabria pone el foco en las mujeres rurales
Por su parte, el Gobierno de Cantabria puso el foco en la situación de las mujeres en el mundo rural, para quienes reclamó “iguales derechos” en un entorno donde cuentan con más obstáculos para denunciar la violencia machista.
“Las mujeres de los pueblos tardan una media de 20 años en salir del ciclo de violencia machista, frente a la media de 8,8 años del resto de la población”, avisó la consejera cántabra de Interior y Justicia, Paula Fernández Viaña, que citó un Estudio de Diagnóstico de Igualdad en el Mundo Rural hecho por el Gobierno.
En el pleno del Comité de las Regiones, Fernández Viaña remarcó la necesidad de “combatir las desigualdades de género y promover la igualdad de oportunidades” entre hombres y mujeres en el mundo rural, ya que, según dijo, se trata de “una manera eficaz de luchar contra el despoblamiento”.
La consejera también reivindicó la acción de gobierno realizada en materia de igualdad por el Ejecutivo cántabro, y puso como ejemplo la creación de oficinas para la atención de la mujer en pueblos y el desarrollo, según dijo, de programas para paliar la brecha digital de las mujeres en el mundo rural.
La comisión europea rinde cuentas
La comisaria europea de Igualdad, Helena Dalli, intervino en el debate del Comité de las Regiones, que coincide este mayo con la celebración del Mes Europeo de la Diversidad, para asegurar que la UE está “haciendo progresos” a fin de erradicar las desigualdades.
Dalli revindicó la aprobación, durante su mandato, del primer plan europeo de acción contra el racismo, que ella definió como “una agresión contra las sociedades democráticas” que requiere de “medidas bien dirigidas” para erradicarlo a escala estatal, local y regional.
La comisaria mencionó la discriminación que vive el pueblo gitano en Europa e instó a los Estados miembros a “redoblar sus esfuerzos” en materia de vivienda para “prevenir y erradicar la segregación” de este colectivo en pueblos y ciudades.
“Pedimos a los Estados miembros que hagan un uso eficaz de los fondos de la UE para mejorar la situación de las comunidades afectadas”, sentenció Dalli.
Coincidiendo con el Mes Europeo de la Diversidad, la Comisión Europea ha condecorado con los Premios Capitales Europeas de la Inclusión y la Diversidad 2023 a varias candidaturas españolas.
Bruselas ha galardonado a Cataluña por sus políticas en favor del colectivo LGTBI, a la ciudad catalana de Terrassa por sus estrategias para fomentar la participación de la sociedad civil y al municipio extremeño de La Zarza por dar ejemplo en la contratación de personas mayores y con discapacidad.