Los periodistas brasileños Renata Brito y Felipe Dana, galardonados este sábado con el premio Saliou Traoré de periodismo en español sobre África. EFE

Premio Saliou Traoré: Casa África y EFE premian un reportaje sobre la identificación de migrantes muertos en el mar

Madrid (EFE).- Los periodistas brasileños Renata Brito y Felipe Dana fueron galardonados este sábado con el premio Saliou Traoré de periodismo en español sobre África por un trabajo sobre la identificación de los cuerpos de 43 migrantes africanos que querían alcanzar la costa española y fueron encontrados en Trinidad y Tobago. 

El jurado del galardón, convocado por la Agencia EFE y Casa África, optó por este trabajo publicado por la agencia estadounidense The Associated Press (AP), titulado ‘A la deriva: una travesía de muerte y sueños perdidos’, que “como nunca antes” aporta “tanta luz al drama oscuro de los muertos en el mar”. 

Poner nombre a los fallecidos

El trabajo ganador siguió durante casi dos años los pasos de una barcaza registrada en Mauritania con – según se sabe ahora- 43 personas africanas a bordo, que apareció la mañana del 28 de mayo de 2021 en la isla caribeña de Tobago,135 días después de haber salido de la costa atlántica africana con Canarias como destino.

El jurado del Premio Saliou Traoré delibera en la sede de la Agencia EFE en Madrid
El jurado del Premio Saliou Traoré, formado por el presidente de la Agencia EFE, Miguel Ángel Oliver; el director general de Casa África, José Segura; el periodista de la Cadena SER Nicolás Castellano; el profesor y experto en Relaciones Internacionales Felipe Sahagún; la emprendedora Bisila Bokoko; el fotógrafo Laurent Leger; y la coordinadora de comunicación digital de la Fundación Mujeres por África, Antonina Cupe. EFE/Borja Sánchez Trillo

“Una estrecha embarcación blanca y azul apareció a la deriva en el horizonte. Mientras se zarandeaba de un lado a otro, los peces se juntaban y alimentaban de los pequeños crustáceos que habían proliferado bajo la superficie. Desde lejos, parecía no haber nadie a bordo. Sólo cuando los pescadores se acercaron, olieron la muerte”, cuenta el reportaje. 

Y en medio de la muerte y el drama migratorio, “a medio mundo de distancia, sus familias los buscaban”. 

Durante casi dos años, los brasileños investigaron este caso a lo largo de tres continentes y consiguieron poner nombre a 33 de las 43 personas que habían dejado sus países en busca de un futuro. 

Un reportaje con una finalidad loable

El jurado destaca la finalidad loable del reportaje, que recoge el espíritu del galardón, ya que la investigación permitió a las familias de los migrantes acabar con la incertidumbre y despedirse de sus seres queridos, aunque fuera en la distancia.   

Asimismo considera que se trata de un trabajo “redondo” y “periodísticamente apasionante” que logra llegar hasta los pescadores que encontraron la barcaza y a las familias de los fallecidos.

El equipo encargado de decidir el ganador estuvo formado por el presidente de la Agencia EFE, Miguel Ángel Oliver; el director general de Casa África, José Segura; el periodista de la Cadena SER Nicolás Castellano; el profesor y experto en Relaciones Internacionales Felipe Sahagún; la emprendedora Bisila Bokoko; el fotógrafo Laurent Leger; y la coordinadora de comunicación digital de la Fundación Mujeres por África, Antonina Cupe. 

29 candidaturas para contar “las muchas Áfricas” que hay

Un total de 29 candidaturas optaban al VI Premio Saliou Traoré, que lleva el nombre del veterano corresponsal senegalés de EFE fallecido el 13 de octubre de 2018.

El jurado del Premio Saliou Traoré delibera en la sede de la Agencia EFE en Madrid
El jurado del Premio Saliou Traoré (i-d): el director general de Casa África, José Segura, el presidente de la Agencia EFE, Miguel Ángel Oliver; el profesor y experto en Relaciones Internacionales Felipe Sahagún y el periodista de la Cadena SER Nicolás Castellano. En la pantalla, la emprendedora Bisila Bokoko; el fotógrafo Laurent Leger; y la coordinadora de comunicación digital de la Fundación Mujeres por África, Antonina Cupe.EFE/Borja Sánchez Trillo

El galardón está dotado con 5.000 euros y una estatuilla conmemorativa, diseñada por la artista española María de Frutos, y patrocinado por el Gobierno regional de las Islas Canarias (Atlántico), el Consorcio Casa África (Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Ministerio de Asuntos Exteriores de España) y la colaboración de la aerolínea Binter.

El jurado valora la gran calidad de los trabajos presentados en esta sexta edición, cuyo conjunto es, según Segura, “espectacular” y convierte al galardón en “un catalizador” de historias sobre el continente africano. 

Dar voz al drama de la migración

El director de Casa África llama la atención sobre el drama de la migración forzada en el continente africano “que le pasa a decenas de miles de seres humanos, principalmente a los jóvenes, a quienes les cuesta desgarradoramente salir de su tierra y a los que (desde los países desarrollados) no comprendemos suficientemente”. 

Un grupo de migrantes de origen subsahariano rescatado por Salvamento Marítimo en Gran Canaria, cuando avegaba en una embarcación a la deriva con otros dos de sus ocupantes muertos
Imagen de archivo de un grupo de migrantes de origen subsahariano rescatado por Salvamento Marítimo en Gran Canaria, cuando avegaba en una embarcación a la deriva con otros dos de sus ocupantes muertos.EFE/Quique Curbelo

El presidente de EFE subraya que el trabajo ganador “lo tiene todo” y pone el foco sobre unos “cuerpos que abren un montón de interrogantes”: “Cada uno encierra una historia y unos seres queridos que pasan mucho tiempo sin tener noticias suyas”.

Oliver destaca la incorporación de profesionales africanos y de herencia africana al jurado e insiste en que África “tiene que abrirse paso con otras historias y otras visiones” porque “necesita ser contada desde otras muchas perspectivas”. 

Para Castellano, “nadie ha investigado el drama de la migración como estos dos compañeros”, un reportaje que “da nombre y voz y ayuda a identificar a 33 muertos, algo que no ha hecho ni siquiera una institución pública”. 

Sahagún valora “principalmente el reporterismo” de un trabajo que calificó de “10” y consideró “muy valioso”. 

Bokoko califica de “fantásticos” a los 29 trabajos presentados e incide en que más allá de la forma de comunicar de los medios “hay otras miradas y muchas Áfricas totalmente invisibles en el mundo occidental”. 

Leger transmite su deseo de “escuchar otras historias migratorias” así como “información positiva y factual sobre lo que pasa en África”.

Cupe destaca el esfuerzo y la valentía de los participantes así como el compromiso de medios alternativos por ofrecer coberturas sobre el continente africano y aportar otra visión y otras historias.

Dos menciones a otros trabajos y a los periodistas jóvenes 

Al margen del ganador, el jurado valora especialmente el reportaje ‘Mar de luto’ de Anna Surinyach publicado por la Revista 5w y el de Navola Akua, ‘El cambio climático hace estragos en Camerún’, publicado en El País. 

Asimismo, aplaude el compromiso, el esfuerzo y el gran trabajo de los jóvenes periodistas “freelances” que presentaron trabajos a esta edición. 

El VI Premio Saliou Traoré se entregará el próximo mes de octubre, en Casa África en la ciudad española de Las Palmas de Gran Canaria.