Imagen difundida este sábado por la Casa del Rey de Felipe VI en su despacho de La Zarzuela. EFE/Casa de S. M. el Rey

Una década de reinado de Felipe VI, en diez momentos

Madrid (EFE).- La década de reinado de Felipe VI se ha caracterizado por la sucesión de episodios complejos desde el punto de vista institucional, social y familiar, muchos de ellos inéditos, que el monarca ha tenido que afrontar en paralelo a su tarea de recuperar el prestigio de la Corona.

Estos son los diez momentos que resumen, de manera cronológica, la trayectoria del rey desde que sucedió en el trono a su padre, Juan Carlos I, el 19 de junio de 2014:

1) La proclamación

El hemiciclo del Congreso fue el escenario de un momento único en la historia de España al ser la primera vez que un rey era proclamado en democracia bajo la tutela de la Constitución de 1978.

rey Felipe reinado
Imagen de archivo del Rey Felipe VI en su proclamación en el Congreso de los Diputados. EFE/Paco Campos

En la víspera, Juan Carlos I formalizó su abdicación, anunciada 17 días antes, y pasó el testigo a su hijo, de 46 años entonces, convirtiendo a Letizia Ortiz en reina y a Leonor de Borbón en la princesa de Asturias.

2) La inestabilidad política

En enero de 2016 Felipe VI protagonizó la primera ronda de consultas con los partidos para tratar de formar gobierno, una mecanismo que ha tenido que emplear en diez ocasiones, las mismas que su padre en los casi 39 años que estuvo en el trono.

En su etapa se han celebrado cinco elecciones generales -con Juan Carlos I hubo diez- y se han dado dos situaciones desconocidas hasta entonces: que el candidato con más respaldo declinara intentar la investidura, como hizo Mariano Rajoy tras la primera ronda, y que prosperara la primera moción de censura, que aupó a Pedro Sánchez al poder en junio de 2018.

3) Un rey en una manifestación

La conmoción que causaron los atentados yihadistas de Barcelona y Cambrils (Tarragona) el 17 de agosto de 2017, con 15 muertos, dio pie a que don Felipe asistiera a la manifestación de repulsa convocada nueve días después.

rey Felipe reinado
El rey Felipe VI, junto a los presidentes del Gobierno, Mariano Rajoy (i); de la Generalitat, Carles Puigdemont (d), en la cabecera de la manifestación contra los atentados yihadistas en Cataluña. EFE/Andreu Dalmau

Fue la primera vez que un rey participaba en una protesta ciudadana en España, después de que lo hiciera pocos meses antes como príncipe tras los atentados del 11M en Madrid.

4) El discurso sobre Cataluña

El 1 de octubre de 2017 se celebró el referéndum ilegal en Cataluña y dos días después, Felipe VI pronunció desde su despacho el primer discurso excepcional de su reinado y el de más calado en estos diez años, ante la “extrema gravedad” del paso dado por los independentistas y la “deslealtad inadmisible” de la Generalitat.

En seis minutos, el jefe del Estado emplazó a los “legítimos poderes del Estado” a asegurar “el orden constitucional y el normal funcionamiento de las instituciones ante el pulso del separatismo, que se agudizó tres semanas después con la declaración unilateral de independencia.

5) Dos reyes y una princesa

La conmemoración del 40 aniversario de la Constitución, el 6 de diciembre de 2018, congregó en el Congreso a dos reyes por primera vez desde 1902, además de a la heredera al trono.

Fue el último gran homenaje a Juan Carlos I que Felipe VI acompañó con palabras de elogio a su legado, aunque meses después renunció a su herencia, le retiró la asignación del Estado y le abrió la puerta a abandonar España por su comportamiento irregular.

6) Viaje a Cuba

El 12 de noviembre de 2019 Felipe VI saldó una deuda histórica: por primera vez en 500 años un rey de España pisaba la isla en el marco de una visita bilateral, si bien Juan Carlos I estuvo en La Habana en la cumbre iberoamericana celebrada 20 años antes.

Al monarca le sirvió además para completar su presencia en todos los países de América Latina, puesto que tampoco como príncipe había viajado a la isla.

7) La pandemia

El rey ha añadido al elenco de situaciones inéditas la pandemia del coronavirus, que le llevó a otro mensaje extraordinario a la nación el 18 de marzo de 2020, cuatro días después de decretarse el estado de alarma y el confinamiento de la población.

rey Felipe reinado
Imagen de archivo del rey Felipe, la reina Letizia, la princesa Leonor y la infanta Sofía a su llegada a la misa funeral en la catedral de la Almudena, en Madrid, por los fallecidos a causa de la pandemia de coronavirus. EFE/Kiko Huesca

“Este virus no nos vencerá. Al contrario, nos va a hacer más fuertes como sociedad”, presagió don Felipe, que ante el desplome de la economía, emprendió en verano con la reina una gira por todas las comunidades autónomas para inyectar ánimo, además de presidir un funeral de Estado por las víctimas.

8) La marcha de Juan Carlos I

El 3 de agosto de 2020, Juan Carlos I abandonó España rumbo a Abu Dabi como ‘castigo’ por su conducta personal y las irregularidades fiscales cometidas. Una marcha acordada entre el Gobierno y Felipe VI para preservar la integridad de la Corona.

Al rey tampoco le tembló la mano al revocar el ducado de Palma a su hermana, la infanta Cristina, pocos días antes de su primer aniversario en el trono por su implicación en el caso Nóos que acabó condenando a Iñaki Urdangarin.

9) El volcán de La Palma

Felipe VI, junto a la reina Letizia, han acompañado el dolor de las familias que se han visto afectadas por tragedias o catástrofes naturales en la última década.

Fue el caso del volcán de La Palma, el 19 de septiembre de 2021, al que se unieron el incendio de Campanar de Valencia el pasado mes de febrero, con diez muertos, y las inundaciones que afectaron a la zona de Levante en 2016 con cinco fallecidos.

rey Felipe reinado
Imagen de archivo del juramento de la Constitución de la princesa Leonor ante la presidenta del Congreso, Francina Armengol y los reyes Felipe VI y Letizia (2d) en su 18 cumpleaños. EFE/ Ballesteros

10) La jura de Leonor

El 31 de octubre de 2023 la princesa Leonor cumplió 18 años y juró la Constitución en el Congreso, lo que representó dar continuidad a la monarquía parlamentaria y habilitarla para asumir las funciones de reina si su padre quedase inhabilitado.

Ha sido el momento culmen de la trayectoria institucional de la heredera al trono, marcada también por su primer discurso, en octubre de 2019 en Oviedo, y por el comienzo en Zaragoza de su formación militar de tres años el pasado mes de agosto.