La directora de Proyectos en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Mónica López. EFE/J.P. Gandul

España es el tercer país de la UE en peticiones de asilo y el que menos concede, el 12 %

Madrid (EFE).- España fue el tercer país de la Unión Europea que más peticiones de asilo recibió en 2023 (163.220) y el que menos protección internacional concedió, al 12 % de los solicitantes, lo que le sitúa 30 puntos por debajo de la media europea en cuanto a tasa de reconocimiento.

Son datos del informe anual de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), presentado este lunes, que también alerta de un aumento del 56 % en el número de solicitudes pendientes de resolución en 2023: 191.095 personas en España “esperan una decisión de la que dependen sus vidas”, reza la publicación.

Las solicitudes de protección internacional para personas migrantes que no pueden volver a su país porque son perseguidas por diferentes motivos (refugiados) o porque enfrentarían daños graves en su país (protección subsidiaria) aumentaron en 2023 un 37,3 % hasta la cifra más alta de su historia, todo ello “a pesar de los graves obstáculos” que existen para acceder al procedimiento.

España, el país que menos solicitudes favorables resuelve

La directora de CEAR, Mónica López, ha destacado que, de los países de la Unión Europea, España es el tercero que más peticiones recibió en 2023, solo por detrás de Alemania (351.510)y Francia (166.880), pero esto “contrasta” con su posición en cuanto a su tasa reconocimiento.

Se trata del país que menos solicitudes ha resuelto de manera favorable en términos porcentuales, con un índice que ha bajado del 16,5 % en 2022 hasta el 12 % en 2023, un porcentaje que el director general de CEAR, Mauricio Valiente, ha calificado de “realmente bajo”.

El 94 % de los solicitantes colombianos no obtiene protección

Sobre los perfiles de solicitantes, el informe apunta un aumento del número de solicitudes presentadas por mujeres y también de niños y niñas, quienes representan el 19 % del total.

De los diez países con más solicitantes de asilo en España en 2023, siete son de América Latina, las nacionalidades con mayor tasa de reconocimiento son Ucrania, Mali, Burkina Faso, Somalia, Sudán, Siria, Afganistán y Palestina y la que más solicitudes tiene pendientes de resolver es, con diferencia, Colombia, con 30.527.

Este país latinoamericano también presenta especiales tasas de “desprotección”: el 94 % de las personas que han formalizado petición no han conseguido protección en España “a pesar de las graves amenazas que sufren activistas y líderes comunitarios” en este país, recoge el informe.

Sobre este perfil, Valiente ha subrayado que Colombia es un país con una intensa violación de derechos humanos y el que más desplazados internos tiene del mundo: “No se entiende que, frente a esta realidad, sea tan reducido el número de protecciones que se dan en España”, ha lamentado.

En 2023 persistieron los graves problemas identificados para acceder al procedimiento de asilo, con la escasez de citas que alimentó un mercado irregular de compraventa (con precios entre los 50 y 300 euros por cita), provocando indefensión en miles de personas durante periodos de hasta nueve meses.

Una respuesta ejemplar a la crisis migratoria de Canarias

El informe alude al aumento de llegadas de personas migrantes por la ruta canaria, una de las más peligrosas del mundo, a partir de julio de 2023.

Acerca de esta crisis, Mónica López ha aplaudido la respuesta dada por el Gobierno a finales del año pasado con la declaración de emergencia y la adopción de medidas extraordinarias ejemplares como la puesta en marcha de los Centros de atención, emergencia y derivación (CAED).

El informe recoge que la mayoría de las personas llegadas al archipiélago expresaron su deseo de solicitar protección internacional, pero las dificultades para obtener cita y las limitaciones del sistema de atención humanitaria dejaron a muchas de ellas “en situación de desprotección y en riesgo de exclusión social”.

Sobre la llegada de migrantes en situación de vulnerabilidad por esta ruta, López ha mostrado su inquietud por los próximos meses.

“Nos preocupa que la capacidad de acogida no sea suficiente ante lo que todos sabemos que se va a producir en el segundo semestre del año”, ha señalado, antes de pedir “encarecidamente” al Gobierno que amplíe la capacidad de acogida de forma estructural.