Una camarera trabaja en el Plaza de la Constitución de San Sebastián. EFE/Javier Etxezarreta

Euskadi suma en enero 2.107 parados

San Sebastián (EFE). Euskadi cierra enero con 2.107 parados más, subida habitual tras la campaña de Navidad, a la que se añade un descenso de 9.762 afiliados a la Seguridad Social.

Los parados vuelven a subir en enero en Euskadi


Euskadi perdió 9.762 empleos, un 0,98 %, respecto a diciembre de 2022, con lo que la cifra de cotizantes queda en 984.315, es decir, 10.729 más que el mismo mes del año pasado, según datos facilitados por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social.

Un repartidor trabaja en el centro de San Sebastián. efe/Javier Etxezarreta


Porcentualmente es Bizkaia el territorio en el que se ha registrado una mayor bajada de cotizantes respecto a diciembre de 2022 (5.228), lo que supone el 1,05 %, mientras en Gipuzkoa se han destruido 3.145 empleos (0,95 %) y en Álava 1.389 (0,85 %).

Este descenso de afiliados ha llevado aparejado un repunte del número de parados en 2.107 personas, lo que supone un repunte del 1,90 % respecto a diciembre de 2022, hasta situar el número total en 112.905.


En relación a los datos del mismo mes de 2022 en el País Vasco hay 3.039 parados menos (-2,62 %), según revelan los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Álava, el territorio donde más sube el desempleo

Álava ha encabezado el incremento de personas inscritas a Lanbide con una subida del 4,54 %, al contabilizar 863 desempleados más y situar la cifra de parados en 19.863.

Bizkaia ha registrado 796 parados más (1,28 %), hasta los 63.157 mientras en Gipuzkoa la subida ha sido de 448 personas (1,52 %).


El desempleo se ha focalizado en las mujeres, ya que del total de 2.107 nuevos parados 2.094 eran mujeres, mientras, por tramos de edad, el desempleo ha subido también entre los menores de 25 años (509 más).


El sector Servicios ha sido el que ha lastrado el empleo con un incremento de 2.477 parados, mientras Industria, Construcción y Agricultura han reducido la cifra de apuntados a Lanbide y el segmento Sin Empleo Anterior ha registrado un pequeño ascenso de 9.

En cuanto a los contratos, en enero se firmaron 56.072 contratos, de los cuales el 26,75 % (15.000) fueron indefinidos.

Una subida “normal” para enero


En la interpretación de los datos, la consejera de Empleo y Trabajo, Idoia Mendia, ha señalado a los periodistas a su llegada al Parlamento Vasco, que es “normal” que el paro suba en enero debido al fin de los contratos de la campaña de ventas de Navidad pero ha precisado que el empleo va hacia “la normalización”.


Mendia ha valorado la “incidencia muy positiva de la reforma laboral”, que se traduce en un aumento de la contratación indefinida, lo que redunda en una mayor “estabilidad” que favorece especialmente a jóvenes y mujeres.


Respecto a las afiliaciones ha señalado que el País Vasco vuelve a un tiempo anterior a la crisis provocada por la pandemia”.


Diferente lectura de los datos han tenido los sindicatos vascos, que han incidido en la necesidad de mejorar el nivel de empleo entre las mujeres.

Euskadi 2.107 parados enero
Trabajadores en las obras del tren de alta velocidad en San Sebastián. EFE/Javier Etxezarreta

Los sindicatos opinan


ELA ha lamentado que “tras la ligera bajada del desempleo en el mes de diciembre y con el fin de las campañas navideñas, el desempleo volvió a subir y lo hizo a costa de las mujeres y personas jóvenes del sector servicios”.


El sindicato ha indicado que más del 70 % de los contratos firmados fueron de carácter temporal y que “únicamente el 14 % de los contratos lo fueron indefinidos a jornada completa”.


Por su parte, CCOO ha incidido en que es necesario mejorar el nivel de desempleo estructural, fundamentalmente entre las mujeres, aunque también ha valorado que la reforma laboral “logra sostener la calidad del empleo creado en un escenario de desaceleración económica”.


También UGT ha puesto de manifiesto que la reforma laboral “está consolidando un mercado de trabajo más estable y de calidad” en Euskadi y ha indicado que “aunque suben los parados respecto al mes anterior, hay 3.039 desempleados menos que hace un año”.


Por su parte, LSB-USO ha lamentado la subida del paro y ha criticado que “de los 56.072 contratos realizados en Euskadi únicamente 15.000 son indefinidos”.