San Sebastián (EFE).- Euskadi ha logrado en abril el récord de afiliación al rozar el millón de cotizantes, mientras el paro ha bajado en 1.191 personas, un descenso inferior a las 3.104 del mes anterior, pero que sitúa el total de parados en la cifra más baja en 15 años.
Récord de afiliación
La Seguridad Social ganó en abril 2.588 afiliados de media, un 0,26 % más que en marzo, una subida que es inferior a la registrada en el conjunto de España (1,17 %) y también menor que la que se dio en Euskadi en marzo respecto a febrero, del 0,66 %, cuando se registró un aumento de 6.506 cotizantes.

Según los datos facilitados este jueves por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, los afiliados en el País Vasco sumaron el pasado mes 14.753 más que los de abril de 2022.
En cuanto al paro registrado, el País Vasco se ha situado como la comunidad con una menor bajada del paro en términos porcentuales pero la cifra total de inscritos en Lanbide es de 108.001, un registro que no se veía desde 2008.
Según los datos facilitados este jueves por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, Álava ha sido el territorio en el que la bajada del paro ha sido más acusada, con un descenso del 1,61 %, al contabilizar 31 desempleados menos y situar la cifra de parados en 19.055.
Afecta más a las mujeres
Bizkaia ha registrado 654 personas menos apuntadas a Lanbide, un 1,07 %, hasta un total de 60.742, mientras en Gipuzkoa el descenso ha sido de 226 personas (-0,79 %).
El paro sigue afectando más a las mujeres y ha disminuido entre los menores de 25 años en 840 jóvenes, hasta los 8.114.
El área de Servicios ha sido el que ha tirado del descenso con 765 desempleados menos mientras que 13.141 contratos fueron indefinidos, el 25,1 % del total firmados.

El Departamento vasco de Trabajo y Empleo considera que las cifras son “objetivamente buenas” y destaca la alta cifra de cotizantes a la Seguridad Social a pesar de que en estos últimos 15 años se ha mantenido la misma población y las jubilaciones han aumentado en 85.000.
Los números constituyen “un signo de solidez del tejido productivo y un reflejo de cómo la protección del empleo durante la pandemia y la reforma laboral acordada con los agentes sociales están teniendo el efecto que se buscaba”, afirma el departamento que dirige Idoia Mendia.
Considera “especialmente significativo” el descenso del paro entre los jóvenes, mientras que en las siguientes franjas de edad también desciende aunque con más dificultad y de hecho los mayores de 45-50 años suponen el 60 % de los parados vascos y destaca que el contrato indefinido representa una cuarta parte del total.
Los sindicatos, críticos
Los sindicatos ELA y LAB hacen sin embargo una lectura crítica de la evolución del mercado laboral.
El paro cae “a costa del empleo precario”, ha señalado ELA en un comunicado en el que ha remarcado que la tasa de desempleo en el País Vasco y Navarra “es cuatro puntos superior a la de Europa”.
“Tres de cada cuatro contratos en abril fueron temporales” y los datos muestran que el paro “se ha reducido a costa de empleo precario y estacional” en un mes que suele ser “positivo en cuanto al empleo por el efecto de la Semana Santa”, afirma el sindicato que lidera Mitxel Lakuntza.

En el mismo sentido se ha manifestado LAB, que ha denunciado que predomina “la precariedad y la inestabilidad” y ha subrayado que “continúa empeorando la calidad del empleo” al tiempo que ha remarcado que “son las mujeres las que tienen mayor presencia en los indicadores de precariedad (fijas discontinuas, a jornada parcial…)”.
Por el contrario, UGT ha valorado que en abril en Euskadi hay “menos personas desempleadas y más contratación indefinida”.
En su opinión, ahora “es el momento de impulsar programas específicos de orientación, formación y recualificación para mayores de 50 años, que son el 60 % de las personas paradas de larga duración en Euskadi”