Sede de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), galardonada este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2024. EFE/ Sergio Perez

La Organización de Estados Iberoamericanos, Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional

Oviedo (EFE).- La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el mayor organismo de cooperación multilateral entre países de habla española y portuguesa, ha sido galardonada este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2024.

La OEI se ha hecho con esta distinción por ser un “significativo puente en las relaciones entre Europa e Iberoamérica” y desempeñar una “fructífera labor de fomento del multilateralismo” en los países en los que actúa, según recoge el acta del jurado que ha fallado el premio en Oviedo .

Fundada en 1949, esta entidad de carácter gubernamental cuenta con 23 estados miembros y 7 países observadores, que conforman la mayor red iberoamericana de creación e intercambio de conocimiento, proyectos y programas en materia educativa, científica y cultural.

Sede de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), galardonada este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2024. E
Sede de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), galardonada este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2024. EFE/ Sergio Perez

La OEI, con sede central en Madrid, dispone de más de 3.900 personas trabajando por Iberoamérica, repartidas físicamente por veinte países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay, mientras que Andorra, Guinea Ecuatorial y Venezuela forman parte de la red, pero no cuentan con oficina nacional.

A punto de cumplir su 75 aniversario -lo hará el 26 de octubre-, la organización decana de la cooperación entre países iberoamericanos lleva a cabo un promedio de 650 proyectos al año, de los que se benefician más de 12 millones de personas.

Desde su creación, trabaja de la mano de los ministerios de Educación, Ciencia y Cultura de toda Iberoamérica a través de programas y proyectos que se desarrollan a nivel nacional, subregional y regional y también coopera con otros organismos internacionales, fundaciones, ONG, universidades y entidades públicas y privadas.

Educación, ciencia y cultura

La entidad, que concibe la educación, la ciencia y la cultura como herramientas para el “desarrollo humano y generadoras de oportunidades para construir un futuro mejor para todos”, fue reconocida el pasado año como organismo observador de las Naciones Unidas.

En los últimos años se ha centrado en el impulso de la digitalización de la educación con iniciativas como el Programa Iberoamericano de Transformación Digital que lanzó en 2021 para superar brechas sociales, y en el impulso de acciones que contribuyan a remontar la productividad generando diálogos entre el sector empresarial y el académico.

El fomento de una cultura iberoamericana consolidada y la promoción del español y el portugués como lenguas de ciencia y cultura se encuentran también entre las acciones que lleva a cabo la OEI.

La candidatura propuesta por el presidente de la Fundación Euroamércia, Ramón Jáuregui, se impuso a las otras 33 que optaban en esta edición al Princesa de Cooperación, un galardón destinado a reconocer “la labor, individual o colectiva, con otro u otros, de desarrollo y fomento de la salud pública, de la universalidad de la educación, de la protección y defensa del medio ambiente y del avance económico, cultural y social de los pueblos”.

Este premio, al igual que los otros siete que anualmente concede la Fundación Princesa de Asturias, está dotado con la reproducción de una escultura de Joan Miró, un diploma una insignia y 50.000 euros.

La OEI agradece un premio a sus 75 años de trayectoria

El secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero, considera que la concesión del Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional supone un reconocimiento a la “trayectoria histórica” de una institución que pone de acuerdo a gobiernos de 23 países.

Fotografía de archivo del secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero, Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2024.
Fotografía de archivo del secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero, Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2024. EFE/Lucia Goni

“Es un reconocimiento importantísimo, no es una cuestión puntual, es reconocer 75 años de trabajo en la región” y “es reconocer una trayectoria histórica”, ha asegurado Jabonero a EFE tras conocer la concesión del galardón.

“Somos una organización decana en el sistema iberoamericano”, ha añadido Jabonero, que ha recordado que están presentes en 23 países y atienden a millones de personas.

Anteriores galardonados

El galardón recayó en las ediciones más recientes en la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas (2023), en reconocimiento a su ambicioso plan para el desarrollo de nuevos medicamentos y tratamientos para salvar millones de vidas en todo el mundo; la exregatista británica e impulsora de la economía circular Ellen MacArthur (2022) y en la Campaign for Female Education (CAMFED) (2021), dedicada a la educación y el empoderamiento de mujeres jóvenes en el África subsahariana.

También han sido merecedores de este galardón, entre otros, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCC) y el Acuerdo de París; Wikipedia; la Fundación Fulbright; la sociedad Max Planck; Cruz Roja y Media Luna Roja; Al Gore; la Fundación Bill y Melinda Gates; Helmut Kohl; Mario Soares; Isaac Rabin y Yaser Arafat, o Frederick De Klerk y Nelson Mandela.

Concordia e Investigación Científica

El de Cooperación Internacional será el sexto de los ocho galardones convocados anualmente por la Fundación Princesa de Asturias en fallarse.

 El jurado del Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2024, presidido por Gustavo Suárez-Pertierra (c), tras reunirse ayer para las deliberaciones.
El jurado del Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2024, presidido por Gustavo Suárez-Pertierra (c), tras reunirse ayer para las deliberaciones. EFE/J.L. Cereijido

En las últimas semanas se han concedido el de las Artes al cantautor catalán Joan Manuel Serrat, el de Comunicación y Humanidades a la historietista, cineasta y pintora francoiraní Marjane Satrapi, el de los Deportes a la jugadora de bádminton Carolina Marín, el de Ciencias Sociales al escritor, ensayista, académico y expolítico canadiense Michael Ignatieff, y el de las Letras, fallado el pasado jueves, a la poeta rumana Ana Bandiana.

Tras el de Cooperación Internacional, en esta XLIV edición aún quedarán por fallarse los galardones de Investigación Científica y Técnica, el 5 de junio, y Concordia, el 12 del mismo mes.

El acto de entrega de los Premios Princesa de Asturias se celebrará, como es tradicional, en el mes de octubre en una solemne ceremonia presidida por los reyes en el Teatro Campoamor de Oviedo, acompañados por la princesa Leonor y la infanta Sofía.