Instalaciones de ediciones anteriores del Festival Flora. EFE/Rafa Alcaide/ARCHIVO

Flora, la simbiosis entre la inteligencia y la creatividad inunda de arte Córdoba

Córdoba (EFE).- La simbiosis entre la inteligencia y la creatividad inundarán de arte floral Córdoba con las instalaciones que, en esta edición, compondrán la sexta edición del Festival Flora 2023, y que comenzará su instalación a partir de mañana.

“Inteligencia vegetal” es el tema alrededor del que gira esta edición porque, según la organización del festival, en momentos en los que la inteligencia artificial ocupa buena parte de las conversaciones y debates, en Flora quieren volver la mirada hacia la “sofisticada y a menudo desconocida inteligencia de las plantas y las flores”.

Por ello, esta edición versa sobre la “Inteligencia vegetal”: resiliencia, adaptación al entorno y creatividad para sobrevivir.

En torno a ello girarán las cinco instalaciones florales que se presentan a concurso y que comenzarán a montarse mañana lunes para poder ser visitadas del 20 al 25 de este mes de octubre, con la previsibles largas colas que se forman alrededor de las creaciones durante estos días.

Sin embargo, Flora no son sólo las cinco instalaciones florales, el festival cuenta con un programa paralelo que aúna la botánica y el arte floral desde diferentes miradas como la ciencia, la música, gastronomía, danza, performance o artes plásticas.

Cinco participantes

En esta edición del Festival Flora los cinco artistas que se presentan al concurso son el lituano Tadao Cern, los españoles Flowers by Bornay. La coreana Ha I I Hwa, la británica Harriet Parry y el colectivo ruso Flowgardenz, estos últimos ganadores del Patio Talento.

Tadao Cern, que expondrá por primera vez en España de la mano de Flora, empezó su carrera como arquitecto. Una profesión que abandonó cuando sintió que ya no podía crear nada sino solo “evitar obstáculos”, según la información facilitada por la organización del festival.

Después pasó por el mundo de la fotografía artística y la creación publicitaria, trabajando para marcas como Samsung, BMW, New Yorker o Mentos. Y en la actualidad es uno de los creadores de grandes instalaciones vegetales del momento. Con obras expuestas en Reino Unido, Japón, Alemania, Italia o Estados Unidos.

A los españoles Flowers by Bornay la inspiración artística les llega desde múltiples universos como pueden ser el cine o la ciencia ficción. O el género del terror, la ciencia, la cultura pop, el arte, la danza, un abanico que los lleva a crear obras diferentes. Todas a camino entre la belleza y el desconcierto.

Harriet Parry siempre se ha acercado al arte floral y vegetal desde un prisma diferente al de la mayoría de los creadores: el de la historia del arte. Graduada en Bellas Artes, Parry destaca por una apuesta decidida por el color, un enfoque lúdico de sus trabajos y el gusto por el detalle.

La creadora coreana Hwa estudió diseño visual y trabajó como diseñadora gráfica en una gran cadena de televisión antes de dedicarse a la botánica. Centra sus obras en la diversidad inagotable de la naturaleza, por la que siente verdadera admiración, aunque también le inspiran la filosofía y el arte oriental

arte Flora

Patio Talento

El Patio Talento ha sido en esta edición para Flowgardenz, exiliados en Georgia por su oposición al gobierno actual ruso y a la guerra de Ucrania. Este colectivo busca concienciar a la sociedad sobre diferentes aspectos, siempre siguiendo la máxima “somos uno con la naturaleza”.

Los patios de Córdoba por los que se extenderán las instalaciones de Flora en esta edición son los mismos del año pasado, el Patio de las Columnas del Palacio de Viana, donde Ha I I Hwa exhibirá la obra Mecanismo artificial de defensa. El patio central del Palacio de Orive, con la obra de Flowgardenz titulada Célula; el Patio del Reloj de la Diputación de Córdoba, con la obra de Flowers by Bornay titulada Mobilis in mobili. El Patio primero del Museo Arqueológico, con la obra de Tadao Cern titulada Flor negra / Eco blanco. Y el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba, con la obra de Harriet Parry titulada Duramen.

Además, el arte de Flora volverá a contar con una intervención fuera de concurso en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A). Esto es gracias a la colaboración de la Fundación Thyssen-Bornemisza Art Contemporary TBA21.

Premios

Todos optarán a un primer premio dotado con 25.000 euros, un segundo de 10.000 euros. Y a través de las redes sociales el público vota la instalación que gana el Premio del Público, que no tiene dotación económica.

Según los resultados del Informe sobre el impacto económico de Flora 2022 en la provincia de Córdoba, publicado por la Universidad Loyola Andalucía, la pasada edición del festival generó un impacto de 14,2 millones de euros en términos de PIB en la provincia.

El presupuesto de Flora para 2022 generó, por cada euro invertido, un valor de 16,5 veces en gasto turístico. Y de 13 veces en difusión y comunicación. EFE