La 'caja de los guerreros' de Arjona, un hallazgo que activó la conciencia arqueológica. EFE/José Manuel Pedrosa

La ‘caja de los guerreros’ de Arjona, un hallazgo que activó la conciencia arqueológica

Ginés Donaire |

Jaén (EFE).- En 2007 un hallazgo casual sacó a la luz la ‘caja de los guerreros’, que llevó al posterior descubrimiento de la necrópolis de Piquía, en Arjona (Jaén). Ahora, el documental “Vestigios: el valor de nuestra historia” profundiza en la importancia de este yacimiento e intenta concienciar sobre la necesidad de proteger el patrimonio histórico.

“El documental muestra la importancia de la concienciación social para la protección del patrimonio, ya sea éste histórico, artístico, arqueológico, inmaterial o paisajístico”, ha dicho a EFE Juan Pedro Bellón, subdirector del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, sobre el documental en el que arqueólogos y responsables institucionales hablan de la riqueza histórica de la antigua Urgavo y de la necrópolis de Piquía.

La ‘caja de los guerreros’ de Arjona partió del desbordamiento de un arroyo y el hallazgo casual de la familia Cobo. Esta no dudó en entregar al Ayuntamiento esa magnífica pieza.

“Me horroriza pensar que esa caja hubiese finalizado sus días en una estantería de un particular. Oculta, con un acceso restringido, olvidada, apartada de su investigación. ¿Y todo para qué? ¿para que su propietario presumiese de ella por ser muy antigua y muy bonita?”.

Pieza de gran valor

La concienciación de los hermanos Cobo permitió la preservación de esta pieza arqueológica de gran valor. Y al mismo tiempo, marcó distancia con las prácticas con el mercado negro de la arqueología. “El rasgo que define a los coleccionistas y tenedores de restos arqueológicos es su marcado egoísmo. Y su clasismo elitista vacío de cualquier atisbo de fondo científico”, según Bellón.

guerreros Arjona

El documental realizado y producido por Vicente Abán y Antonio Salas, con la colaboración de distintas instituciones como el Ayuntamiento de Arjona, Colección Museográfica “Ciudad de Arjona”, el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén y el Museo ĺbero de Jaén, se enmarca dentro del Plan para el conocimiento y conservación del patrimonio artístico y cultural de Andalucía.

“Queremos transmitir el conocimiento y los valores que la conservación del patrimonio como la caja de los guerreros supone”, ha señalado Antonio Salas, director de la Colección Museográfica “Ciudad de Arjona”.

Dudas sobre arqueología

A través de sus 55 minutos de metraje, profesionales de ámbitos relacionados con la arqueología y el patrimonio intentan despejar las dudas más comunes relacionadas con el concepto de arqueología y la figura del arqueólogo o arqueóloga.

También muestra la película el protocolo a seguir en caso de hallazgos casuales, cómo se planifica y realiza una intervención arqueológica. La problemática y los beneficios de la arqueología urbana, la protección que la ley da al Patrimonio. O el valor cultural que supone la conservación de estos elementos patrimoniales.

En el documental, el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Jaén, Arturo Ruiz, habla sobre la abundancia de materiales hallados. Sobre el elevado número de objetos que había en la cámara principesca y la calidad de las cráteras áticas encontradas. O o que el príncipe o aristócrata fue enterrado con elementos romanos, como una espada o una cota de malla, de las más antiguas que se conocen en la Península.

También interviene el que fuera durante catorce años inspector jefe de la UDEV (Unidad de Delincuencia Especializada y Violencia) de la Policía Nacional en Jaén, Alfonso Ruiz. Aludió a operaciones de la UDEV en los últimos años, como ‘Fauno’ en Andújar con más de 800 piezas intervenidas. O las dos grandes esculturas de efebos romanos en bronce que localizaron en una finca en el municipio cordobés de Pedro Abad. EFE