Imagen de los restos del lagarto difundida por la ULL. EFE/Emeterio Suárez

Un equipo de paleontólogos descubre en Tenerife un lagarto articulado de 700.000 años de antigüedad

Santa Cruz de Tenerife (EFE).- El equipo de investigación de la paleontóloga de la Universidad de La Laguna Carolina Castillo ha descubierto en Tenerife un lagarto articulado de la especie Gallotia datado hace 700.000 años, y que puede tratarse de un lagarto gigante extinguido antes de la presencia humana en la isla.

El ejemplar ha sido escaneado y limpiado y se encuentra en la Sección de Biología del centro académico, a la espera de un estudio en mayor profundidad y de su presentación en el próximo congreso nacional de esta disciplina.

El hallazgo se produjo de forma casual cuando el botánico Arnoldo Santos buscaba conchas de caracoles y encontró un bloque de más de 20 kilos con un hueso que le llamó la atención, por lo que se puso de inmediato en contacto con la paleontóloga, que en ese momento desarrollaba los proyectos financiados Gallotia 3D y Paleoparque Anaga.

El ejemplar conserva al completo su morfología y puede verse con nitidez su estructura esquelética, según ha informado este miércoles la Universidad de La Laguna.

Se da la circunstancia de que los investigadores han observado la presencia de otro lagarto similar, quizá más joven o de menor tamaño, pero en un estado de conservación peor.

Las primeras hipótesis señalan que los dos estaban juntos en una formación dunar, y que la muerte pudo haber sido accidental o repentina, ya que la estructura ósea se conserva casi intacta.

Este lagarto guarda grandes similitudes con el Gallotia de El Hierro, si bien falta determinar exactamente la especie y realizar las correspondientes comparaciones sobre su morfología.

De la cabeza, separada del cuerpo, ya se han hecho las respectivas tomografías computerizadas para obtener el modelo 3D y comparar con las especies actuales.

Castillo apunta que ahora habría que estudiar hueso a hueso y analizar así las pequeñas señales para averiguar su paleobiología y señala que todo apunta a que se puede tratar de un lagarto gigante Gallotia goliath, especie extinguida antes de la presencia humana, pero falta comprobarlo con exactitud.

El laboratorio de esta investigadora es un verdadero centro de conservación de patrimonio paleontológico, con muchos miles de ejemplares de colecciones de fósiles de plantas, vertebrados, invertebrados y trazas fósiles, tanto terrestres como marinas asociadas a la labor investigadora y docente del área de Paleontología de la Universidad de La Laguna.

Así, puede observarse restos de lagartos de El Hierro de hace 4.000 y hasta 15.000 años, con mandíbulas con dientes, huesos de las patas y otros elementos convenientemente catalogados.

De hecho, de esa isla investigaron un total de 26 cuevas, de las que solo se ha podido catalogar una.

Lo mismo sucede con multitud de piezas procedentes del medio marino, de donde conservan trazas fósiles de enorme interés científico como Santichnus mayoralii, añade el centro docente, que indica que buena parte de este material está siendo usado para la realización de diversos trabajos fin de carrera y tesis doctorales por parte de jóvenes investigadores. EFE