El rector de la Universidad de Valladolid (UVA), Antonio Largo (c), presenta la campaña ‘Tu Vecino Es Científico’ para visibilizar la importancia de su labor investigadora, este lunes en Valladolid. EFE/ R. García

¿Y si tu vecin@ fuera un gran científic@?, un lema para realzar la labor investigadora

Valladolid (EFE).- Una simple pregunta (¿Y si tu vecin@ es científic@? encierra una declaración de intenciones por parte de la Universidad de Valladolid (UVa), empeñada en resaltar la trascendental aportación que realizan los investigadores para el avance de la sociedad desde el principio de los tiempos.


Los científicos “no siempre tienen la atención mediática que merecen, más bien no suelen temerla”, ha reflexionado este lunes el rector de la UVa, Antonio Largo, catedrático de Química Física, durante la presentación de una campaña que al tiempo pretende promocionar los estudios científicos.


“Los grandes avances de la humanidad siempre van precedidos de avances científicos fruto de un gran esfuerzo”, ha proseguido el rector delante de los principales responsables de los cuatro parques científicos de la Uva, situados en sus cuatro campus: Valladolid, Palencia, Soria y Segovia.


Personas normales


Los científicos son personas normales, no llaman la atención, carecen de protagonismo mediático y sin embargo a su empeño investigador se deben adelantos significativos para el bienestar social y la sostenibilidad de planeta, ha puesto destacado Largo durante su intervención.


La inteligencia artificial, la sostenibilidad, la economía circular y el consumo racional de la energía “van a ser posibles gracias al trabajo que realizan en los laboratorios” estas personas desde la investigación científica, innovación y transferencia de conocimiento, ha agregado.


Son personas corrientes que no salen en las televisiones, tampoco en programas de máxima audiencia, no cobran millones de euros como muchos cantantes o futbolistas… tan normales y sin notoriedad pública que incluso pueden ser nuestros vecinos, de ahí el lema de esta campaña de puesta en valor y enaltecimiento.

El rector de la Universidad de Valladolid (UVA), Antonio Largo, posa junto a un grupo de científicos e investigadores de la UVA durante la presentación de la campaña ‘Tu Vecino Es Científico’ para visibilizar la importancia de su labor investigadora, este lunes en Valladolid. EFE/ R. García


Obligación y orgullo


“Es nuestro deber, como universidad pública, divulgar todo lo que hacemos para que la sociedad sepa en qué se invierte su dinero, porque una sociedad es tanto más justa y eficaz cuanto más informados están los ciudadanos”, ha argumentado.


De esa ciudadanía forman parte los científicos, necesario para conocer cualquier cuestión relativa al cambio climático, cuestiones tan en boga y que atañen sobremanera a la sociedad: “para poder hablar de esta y de otras muchas cosas se necesita un mínimo conocimiento científico”, ha puesto como ejemplo el rector.


El orgullo de contribuir a los avances, la satisfacción de aportar al conocimiento y de cooperar por un mundo mejor también figura entre los objetivos de esta campaña principalmente articulada en torno a una serie de vídeos promocionales, de un minuto de duración aproximada.


Vídeos divulgativos


Catorce científicos de la UVa resumen labor que realizan y las aplicaciones prácticas de su trabajo, a través de un lenguaje asequible y una exposición divulgativa, entre ellos Mercedes Sánchez (especialista en gestión sostenible de residuos ganaderos), Eduardo Zalama (catedrático de Sistemas) y Manuel Gómez (catedrático de Ingeniería Agrícola y Forestal).


Todos los vídeos se pueden visualizar a través de una web (www.tuvecinoescientifico.es) que también incluye una galería fotográfica de los protagonistas.


Esta campaña también dispone de medios tradicionales como grandes lonas colgadas en las fachadas de algunos de los espacios sociales más emblemáticos de las cuatro ciudades con campus de la UVa: Segovia (Centro Cívico San José), Palencia (Centro Cultural Lecrác), Valladolid (fachada del edificio San Benito) y Soria (antigua sede del Banco de España).


La puesta en marcha de esta llamada de atención forma parte del Plan TCUE 2021-2023 (Transferencia Conocimiento Universidad Empresa) promovido por la Junta de Castilla y León y las cuatro universidades públicas radicadas en la comunidad autónma. EFE