La nueva alcaldesa de València, María José Catalá Verdet, en un posado para EFE durante una entrevista reciente. EFE/Biel Aliño

María José Catalá, nueva alcaldesa de València: quién es, qué ha hecho y qué quiere hacer

València (EFE).- La desde este sábado nueva alcaldesa de València, María José Catalá Verdet, es una dirigente del PP con experiencia en la política local, autonómica y nacional que a sus 42 años recoge la vara de mando de la tercera ciudad de España con una serie de retos inmediatos y de compromisos a más largo plazo.

Quién es María José Catalá

Suma 16 años de experiencia política en ámbito local, autonómico y nacional:

Alcaldesa de Torrent: con 26 años, se convirtió en 2007 en alcaldesa de Torrent, la segunda ciudad más grande de la provincia de Valencia y hasta entonces tradicional feudo socialista, que revalidó cuatro años después también por mayoría absoluta y donde estuvo hasta 2012, cuando pasó al Consell de la Generalitat. Entre medias, diputada nacional seis meses (en 2008).

Consellera del Gobierno valenciano: con 30 años, en 2011 se le nombró consellera de Educación y de Empleo en el Consell de Alberto Fabra, quien el último año de la legislatura la nombró también portavoz del Ejecutivo.

Diputada en Les Corts: desde 2015, cuando el PP pasó a la oposición, diputada en Les Corts, donde primero ejerció como portavoz adjunta del grupo popular y desde septiembre de 2021, síndica. Esta nueva legislatura compaginará el escaño con la alcaldía, como hizo su antes Rita Barberá.

Concejala en el Ayuntamiento de València: es concejala en la capital valenciana desde 2019, cuando se presentó por primera vez como candidata a la alcaldía, y donde en su segundo intento electoral ha ganado las elecciones en todos los distritos y ha reunido 151.000 votos, 13 ediles de los 33 del pleno.

La nueva alcaldesa de València, María José Catalá Verdet, la noche del 28M, cuando salió a saludar tras ganar las elecciones. EFE/Kai Försterling

Sus primeras medidas como alcaldesa

Catalá ha señalado que sus primeros cien días van a estar centrados en:

Activar la bajada de impuestos y tasas municipales, para que sea efectiva el próximo 1 de enero. Su compromiso es reducir los impuestos en 67,8 millones, con una bajada del 20 % del IBI y una bonificación del 95 % de las plusvalías por herencias y transmisiones.

Un plan de choque de limpieza y poda de las calles y parques de la ciudad.

Empezar a construir vivienda pública para que los jóvenes puedan emanciparse. Su objetivo es construir 1.032 viviendas públicas.

Sacar oposiciones para poner 500 policías más en la calle.

La alcaldesa de València, María José Catalá Verdet, en un acto de campaña con motivo del 28M. EFE/ Kai Försterling

Sus compromisos y su gran reto

Catalá ha dicho que quiere que esta ciudad vuelva a “primera división” y se convierta en la segunda ciudad de España, por delante de Barcelona; peleará para que la próxima Copa del América de vela se celebre en València; y defenderá la creación de una Sociedad Ayuntamiento-Generalitat-Autoridad Portuaria para gestionar La Marina y que sea un polo innovador.

La ampliación norte del puerto de València será una de las ‘patatas calientes’ de su mandato, en el que aspira a revertir algunas medidas de movilidad y suprimir la tasa turística, y cuyo proyecto estrella pasa por acabar la transformación del antiguo cauce del río Turia y conectarlo con el mar, lo que requiere el soterramiento de las vías del tren en Serrería.

Y como sucesora de Rita Barberá, quien ostentó la alcaldía de 1991 a 2015, cuando pasó a gobernar Compromís en coalición con el PSPV-PSOE, se ha comprometido a que no acabe 2023 sin que se nombre a Barberá alcaldesa honoraria de la ciudad y se ponga su nombre al Puente de las Flores