Toledo (EFE).- Casi setenta colectivos de ámbito estatal, de España y de Portugal, y regional, de siete comunidades autónomas, incluida la anfitriona Castilla-La Mancha, se han manifestado este sábado en Toledo en defensa del Tajo y de los ríos de su cuenca, para exigir a las administraciones medidas eficaces que los mantengan en buen estado, entre ellas el fin del trasvase, “por unos ríos vivos, no cloacas”.
Así lo han cantado los concentrados en la Plaza de Zocodover de la capital de Castilla-La Mancha, quienes lo han reivindicado a través de numerosas pancartas en la que se podían leer ‘Por un Tajo vivo, los pueblos de la vega unidos por la vida del Tajo’, de Jarama Vivo; ‘No al trasvase Tajo-Segura’, de la Asamblea por la defensa del Tajo de Aranjuez; ‘El Tajo agoniza’ o ‘Por un Manzanares limpio para Getafe’, de Perales del Río.
En la lectura de los colectivos participantes, junto a los locales Plataforma de Toledo en defensa del Tajo, Ampa Colegio ‘San Lucas y María’, ARBA Toledo, AAVV ‘La Cava’, AAVV ‘El Ciudadano’ o la Plataforma ‘8M Toledo’, entre otros, también figuraban de Talavera de la Reina (Plataforma en defensa de los ríos Tajo y Alberche, y Asociación ‘Ardeidas’), de Numancia de la Sagra, de la provincia toledana, o de Guadalajara (Ecologistas en Acción).
A nivel estatal se han adherido, entre otros muchos, AEMS-Ríos con Vida, ARBA, COAGRET, Fundación ‘Nueva cultura del agua’, Liberum Natura, Mensa Cívica o sectores de Administración Local y Carretera y Logística de CCOO, o Seo/Birdlife de España, y ‘Climáximo’ y ‘proTejjo-Movimiento Pelo Tejo’, de Portugal.
La importancia de la concentración para la defensa del Tajo
En declaraciones a los medios de comunicación, el presidente de la Plataforma de Toledo en defensa del Tajo, Alejandro Cano, ha defendido la concentración, por “el carácter verdaderamente lamentable” del Tajo de lo que se han “concienciado”, en especial entidades de la Comunidad de Madrid afectadas, para reclamar la implicación de autonomías y ayuntamientos, así como el propio Gobierno de España “en el estado de conservación de nuestros ríos”.
“Desde hace 20 años los ríos siguen como están: absolutamente exhaustos, agónicos, cadavéricos, llenos de contaminación y, por supuesto, sometidos a trasvases”, ha denunciado Cano, quien ha indicado que “por unas cosas o por otras” el cumplimiento de los planes de cuenca no se han cumplido porque “se anunció que iba a haber dinero, pero al final no ha habido financiación”.

Cano ha dejado muy claro que “no se cumplen” las cinco sentencias emitidas por el Tribunal Supremo (TS) como tampoco la Directiva Marco del Agua cuando “el caudal es algo que respetar desde el inicio al final del ciclo de planificación”.
“Lo que buscamos es muy sencillo: que los ríos sigan siendo ríos, sigan vivos, que nos den agua para la vida, que no estén sometidos a las extracciones, y en ello nos va la vida, porque los ríos son las arterias del territorios y en la media que esas arterias están empobrecidas o taponadas o contaminadas, el territorio y sus habitantes estaremos evidentemente empobrecidos y contaminados”, ha remarcado.
El cambio tras el colapso del mar Menor
Con respecto a la oposición a las nuevas normas del Plan Hidrológico del Tajo, recién aprobado en enero, de la Región de Murcia, Cano ha sido tajante: “Desde 2015, cuando se colapsó el Mar Menor, muchos colectivos que estaban absolutamente silenciados, no podían hablar en contra de la agricultura industrial, tan depredadora, se han dado cuenta de que algo se estaba haciendo algo mal y ha habido una reacción, una contestación a ese modelo”.
“Es positivo, porque se reconoce el error y sienta las bases para cambiarlo algo que, desgraciadamente, no ha cundido en Castilla-La Mancha, que está haciendo el corte y pega de ese modelo agroindustrial”, ha criticado, para añadir que “si bien a Murcia le sirvió el Mar Menor, en nuestra región una parte de las Tablas de Daimiel ya está colapsada y, sin embargo, se han extendido los regadíos por doquier”.
El miembro de Asamblea para la defensa del Río Tajo de Aranjuez Melquiades Molinero ha reclamado “medidas efectivas para recuperar el Tajo” que pasan, a su entender, “por establecer un régimen efectivo de caudales ambientales que incluya las medias controladas para recuperar la morfología del cauce y una efectiva depuración de toda la contaminación que viene del Área Metropolitana de Madrid”.

Caudales ecológicos ya, no en cinco años
Algo con lo que ha coincidido Nuria Hernández, de la Red Ciudadana por una Nueva Cultura del Agua en el Tajo y la Fundación ‘Nueva cultura’, quien ha reclamado que “se establezca un régimen de caudales ecológicos ya, no dentro de cuatro-cinco años”.
Entre aspectos técnicos que pueden resolver el problema del Tajo, Hernández se ha fijado “en disminuir la presión sobre la cuenca de extracciones en el trasvase, la depuración de las aguas de Madrid y que las administraciones públicas adopten medidas valientes”, porque “la situación clama al cielo”, ha lanzado, en referencia no solo al Tajo sino también a otros muchos ríos, el Ebro o varios de Andalucía.