Córdoba, (EFE).- La primera estimación de indemnizaciones por los daños provocados por la sequía en el cereal de invierno y leguminosas en Andalucía se eleva a 28 millones de euros, frente a los 18,7 millones que Agroseguro abonó por todos los daños en 2022 por todos los cultivos herbáceos de secano, lo que supone una cifra récord en la historia de los seguros agrarios.
El director territorial en Andalucía de Agroseguro, Juan Francisco Delgado, afirma este miércoles a EFE que en este cálculo se incluyen los cultivos que se siembran en otoño y se recogen entre mayo y junio, pero no el girasol, cuya evolución, si sigue la falta de lluvia, irá en la misma línea.
Los 28 millones de euros suponen casi el 10 por ciento del total de 300 millones que se calculan los daños que produce la sequía en estos cultivos en el conjunto de España, aunque Agroseguro considera que la cifra podría incrementarse si continúa sin llover en las zonas más tardías.
Hay que tener en cuenta que los 18,7 millones de euros que se pagaron en 2022 fue entonces la cifra histórica más alta que se pagó como indemnizaciones por los herbáceos, no sólo por la sequía como es este caso, y que supuso el triple de la 2021, que fue de 5,5 millones.
Peritación de los daños
Delgado señala que las provincias de Granada y Málaga son las más afectadas por la sequía en Andalucía y que, de hecho, ya se comenzó el pasado lunes a realizar las peritaciones de los daños, cuando habitualmente esta labor no se inicia hasta finales de mayo.
Estos territorios son los que tienen “los rendimientos medios más bajos”, con casos donde la planta no ha llegado ni a nacer, debido a que hay zonas en las que se han recogido apenas 80 litros por metro cuadrado en el año agrícola, que comenzó el primero de septiembre pasado.
La previsión, en todo caso, es que sea la provincia de Sevilla la que, cuando finalicen las peritaciones, alcance alrededor de la mitad de las indemnizaciones, debido a que tiene contratado el 45 por ciento del riesgo en Andalucía.
Las indemnizaciones por sequía dentro del seguro agraria
En el conjunto de España, esto convierte a la sequía de la actual campaña, en la que Agroseguro prevé que se vean afectadas holgadamente los 1,5 millones de hectáreas en el global nacional, en el mayor siniestro en la historia del seguro agrario, al superar los 210 millones de euros afrontados por la sequía de 2012, la más grave hasta ahora, o los 220 millones pagados en 2022 solo por la helada sufrida a comienzos de abril.
El riesgo de sequía está incluido dentro del seguro agrario para los cultivos de secano, principalmente los herbáceos (cereales de invierno, leguminosas, colza y girasol), pero también otras producciones, como uva de vino, olivar, remolacha de secano, almendro y avellano.
El período de repetición de las sequías se reduce en los últimos años, ya que mientras que en décadas anteriores estaba entre siete y diez años (1995, 2005 y 2012), en la actual el plazo es mucho menor (2017, 2019, 2022 y 2023).
Agroseguro es el sistema español de seguros agrarios combinados que ofrece cobertura al sector agrario frente a los daños causados en las producciones agrícolas y ganaderas por siniestros de diversa naturaleza. EFE